EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Pertenecientes al pueblo amazónico shipibo konibo son el nexo energético-sonoro entre los espíritus de la naturaleza y el espíritu humano. Acaban de ser declarados Patrimonio Cultural del Perú

El Ministerio de Cultura declaró a los íkaros de los shipibo konibo xetebo como Patrimonio Cultural de la Nación, pues constituyen un elemento transversal de esta cultura amazónica y expresión de su relación íntima y armoniosa con la naturaleza, la que se establece sobre la base de aprender de ella, cuidarla, escucharla y respetarla.

Mediante una Resolución que lleva la firma del Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Juan Pablo de La Puente Brunke, publicada en el diario oficial El Peruano, se indica que el pueblo shipibo konibo xetebo es uno de los más numerosos de la Amazonía peruana. Está conformado por unas 32.000 personas agrupadas en 150 comunidades ubicadas en los Departamentos de Loreto, Madre de Dios, Huanuco y, principalmente, Ucayali.

Este pueblo pertenece a la familia etnolingüística pano y sus pobladores hablan la lengua originaria shipibo-konibo. Como su nombre lo indica, y como establece el antropólogo Jacques Tournon, son el producto de un proceso de fusión étnica y cultural entre las tres comunidades mencionadas.

El texto de la ley reconoce los conocimientos ancestrales de este pueblo, incluyendo su rica tradición oral, su visión energética y espiritual del mundo, su mirada holística hacia el ser humano y la técnica de diseño kené. “El ikaro constituye el nexo energético y sonoro entre los espíritus de la naturaleza y el espíritu humano”, señala la justificación de la medida.

Los cantos sagrados

Como parte del universo cultural propio de este pueblo, los íkaros, llamados besho en lengua shipibo-konibo, tienen una presencia fundamental. Son cantos sagrados cuyo componente central es la dimensión energética y cuyo propósito, en la mayoría de los casos, es la sanación, aunque no siempre están relacionados de manera directa a objetivos terapéuticos, ni solo pueden ser entonados por el chamán.

Son considerados también como íkaros los cantos producidos por el diseño del kené, los cuales pueden darse en contextos chamánicos o no; lo mismo ocurre con ciertos cantos que las madres les cantan a sus hijos en el momento de amamantarlos, como conexión afectiva y también para su buen crecimiento; los cantos de los pescadores para garantizar que tendrán buena pesca; los cantos para encontrar el amor; o aquellos para ayudar a morir a una persona desahuciada que está sufriendo, entre muchos otros entonados para distintos momentos de la vida cotidiana de las comunidades amazónicas.

También se le canta el íkaro a algún objeto o pócima. Esto consiste en “cargar” el elemento, a través del canto del chamán con propósitos de limpieza, protección, sanación o alguna otra intención particular. Para estos originarios de la Amazonia, la palabra y las vibraciones del canto tienen poder y el íkaro, como canto sagrado incide en la persona u objeto, logrando una transformación en ellos.

Las tres dimensiones del íkaro

La estructura de este canto sagrado comprende:
-La dimensión energética o espiritual. Es la fuerza espiritual inmanente al canto. Una energía vibracional que trasciende desde el chamán hacia un objeto o persona receptora del canto. El ikareado se armoniza integrando su cuerpo y mente, gracias a las fuerzas y espíritus de la naturaleza. El paciente queda magnetizado, protegido y sanado. El íkaro es asi un vehículo de sanación.
-La dimensión musical o sonora. Es el conjunto de sonidos emitidos por el chamán, y que corresponden a los cantos expresados de manera constante a lo largo de la ceremonia de curación. Las melodías y ritmos propios de los cantos tienen una estética musical propia de la cultura. Pueden darse algunas variaciones e improvisaciones en el canto de cada sesión, dependiendo de los requerimientos del paciente, dada su condición; de qué espíritus se necesita invocar; y también según la tradición familiar o la tradición de maestro a discípulo.
-La dimensión semántica del mensaje. Es el conjunto de frases enunciadas en el canto, asi como sus significados. Esas frases dependen de la intención aplicada al canto, que por lo general es repetitivo. Las palabras son enseñadas por los espiritus de las plantas y por eso en muchos casos no tienen traducción, lo que les otorga un carácter hermético y simbólico que hace imposible su comprensión.

Que es el Patrimonio Cultural

La Ley Nº 28286 de Patrimonio Cultural de la Nación señala que es Patrimonio cultural “toda manifestación del quehacer humano –material o inmaterial– que tenga importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico o intelectual”.

La legislación declara de interés social y de necesidad pública la identificación, registro, inventario, declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural. En el actual Perú su protección está a cargo del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural.

Con esta Resolución, las instituciones rectoras del Patrimonio Cultural de ese pais recogen una solicitud del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Federación de Comunidades Nativas del Ucayali (FECONAU) para la protección de estos cantos sagrados ancestrales.

Glosario
Kené o kewé. Es el arte shipibo que consiste en diseños geométricos que se aplican en elaboración pintada, bordada o tallada sobre cerámicas, textiles y objetos fabricados de madera. Reproducen un código musical que está contenido dentro de la composición visual del diseño. Cada diseño representa una canción y viceversa. Durante los rituales de curación los chamanes pueden “cantar diseños” para visualizarlos a nivel espiritual, inducido este proceso por la ingestión de plantas sagradas como la ayahuasca. Por medio de sus visiones pueden aprender las canciones de diseños y después reproducir esos diseños en las obras de arte

Fuentes: http://www.andina.com.pe / http://www.chirapaq.org.pe/ http://diariouno.pe/ http://intranet.mcultura.gob.pe/ ElOrejiverde
Fecha: 22/7/2016

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni