EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Un encuentro entre académicos y referentes indígenas pone en valor la importancia de los relatos tradicionales en su entrecruzamiento con las historias personales

Con el fin de generar un espacio de reflexión, mañana, 8 de septiembre se realizará el conversatorio “El valor de las historias de vida para el pueblo indígena bora”.

El encuentro reunirá a Hilario Díaz Peña, maestro bora de una comunidad shipibo, quien habla bora y shipibo entre otras lenguas originarias. Estarán también Walter Panduro, docente y miembro del pueblo bora; Andrés Napurí, lingüista y Enrique Delgado, psicólogo; ambos profesores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

A partir de esta experiencia, la propuesta es reflexionar sobre el valor de las historias de vida para los pueblos indígenas en general y para el pueblo bora en particular. Se intentará precisar las ventajas de este género, así como sus limitaciones y particularidades en contextos de trabajo con pueblos originarios.

Asimismo, próximamente se publicará la historia de vida de Hilario Díaz Peña, docente escolar de origen bora y maestro intercultural bilingüe, quien habla hasta ocho lenguas, entre ellas: shipibo, bora, ashaninka, yaminahua, amahuaca y portugués.

La moderación estará a cargo de Susana Frisancho y Luis Andrade, docentes de la PUCP y la cita es mañana las 06:30 pm en el Auditorio de Humanidades del Campus PUCP, en Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima. El ingreso es libre pero se recomienda llegar antes.

Programa del conversatorio

Participarán Hilario Díaz Peña, el maestro entrevistado; Walter Panduro, el traductor al bora de esta historia de vida, y Andrés Napurí y Enrique Delgado, del equipo investigador, de acuerdo con el siguiente programa :.

-Andrés Napurí (lingüista, profesor de la PUCP)
Reflexiones sobre la narración de una historia de vida con un miembro del pueblo indígena bora
-Walter Panduro (docente, miembro del pueblo bora)
La experiencia de traducción de una historia de vida a una lengua amazónica
-Enrique Delgado (psicólogo, profesor de la PUCP)
Aspectos éticos y psicológicos de las historias de vida con pueblos indígenas
-Hilario Díaz Peña (docente, miembro de los pueblos bora y shipibo)
El potencial transformador de las historias de vida para los miembros de pueblos indígenas

Quienes son los bora

Los bora son un pueblo indígena que habita en el bajo Igará Paraná y las bocas del río Cahuinar, afluentes del río Putumayo, en el departamento colombiano de Amazonas y en algunos lugares del Perú, especialmente en la zona nor-oriental del departamento de Loreto, cerca de la frontera con Colombia, adonde fueron trasladados forzadamente por los caucheros. Son aproximadamente unas 1.700 personas.

Viven en casas comunales o "malocas" octogonales que son -como en muchas comunidades indígenas- una representación del cosmos y que se inauguran con una ceremonia llamada todzigwa.

Su economía combina la caza, pesca y agricultura itinerante. Los hombres se encargan de cazar, pescar, confeccionar hamacas, en tanto las mujeres practican la alfarería y siembran, cuidan y cosechan la chacra, en la que producen yuca , maní, plátanos, tabaco, coca, chontaduro y frutas. Recolectan frutos silvestres y huevos de la tortuga charapa.

Su lengua pertenece a la familia lingüística bora y han sido relacionado con los pueblos murui-muinanɨ y ocaina de Colombia debido a que comparten una historia y tienen algunas prácticas culturales comunes.

El pueblo bora es conocido, entre otras cosas, por el uso de un sistema de comunicación que servía para transmitir mensajes a larga distancia entre las grandes casas multifamiliares. Para ello, empleaban el manguaré, un instrumento de comunicación que tiene como base dos tambores y mazos de caoba y con los que emiten sonidos con tonos similares a los de la lengua bora.

Con este libro que se presenta ahora, suman un nuevo recurso para el conocimiento, la difusión y el trabajo sobre su cultura: el de la etnoliteratura, con un saludable crecimiento en toda América.

Por ElOrejiverde
Fuentes:
http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/bora
http://agenda.pucp.edu.pe/vida-universitaria/convocatoria-vida-universitaria/pueblo-indigena-bora/
https://www.facebook.com/events/1101208443291925/
http://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/gcad/
https://www.servindi.org/02/09/2016/el-valor-de-las-historias-de-vida-para-el-pueblo-indigena-bora
Fecha: 7/9/2016

Notas relacionadas:
Por qué el zorrillo tiene la cola blanca, 12 de abril 2016
Somos aunque no nos nombren, 05 de enero 2016
Hee Yaia Godo–Bakari. El territorio de los Jaguares de Yurupari, 12 de diciembre 2015
Con nuestra voz, 27 de noviembre 2015
Soy poeta y narradora, epewtufe en la forma ancestral, 02 de noviembre 2015

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni