EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Este fin de semana se realizó el Congreso Internacional de Medicina Ancestral, en Tucumán, donde Amalia Vargas nuestra colaboradora estuvo participando y pudo conversar con la organizadora del congreso: Fátima Quinteros, una enfermera qolla de Jujuy, quien relató que decidió hacer el congreso para fortalecer sus raíces y revalorizar la Medicina Ancestral (Primera Entrega)

En el congreso se abordaron cuestiones vinculadas a la salud intercultural, la corporalidad y a la espiritualidad. Se destacó la importancia de poner en valor la medicina de los pueblos originarios y lograr una interacción con la medicina occidental. Participaron hermanos Originarios, Médicos, Psicólogos y también varias comunidades de la zona y otras provincias como Catamarca, San Luis y La Rioja, entre ellas, Comunidad de Huarpe, la Cacique Pacuala C. Guakinchay, Comunidad Diaguita, Comunidad ayllu Takinagasta Tonokote Liutki, Cacique Liliana Cruz y la Comunidad Fuerte Ancestral Rodeo Grande pueblo Tafies.

El propósito del encuentro fue abrir espacios donde la medicina ancestral comience a tener la importancia, el respeto y el derecho que se merece. Poder replantear los planes de estudios de las facultades, para llegar a articularlos con políticas públicas, como lo hacen la mayoría de los países de Sudamérica. Partiendo de todo esto, el objetivo del congreso, fue comenzar a generar otra mirada con respecto a estas prácticas, una mirada holística con un enfoque de carácter universal, intercultural y comunitario a la hora de impartir la salud, siempre como un derecho, independientemente de donde uno provenga, tomando al ser humano como parte de un entorno natural, social y espiritual.

Por último lograr la integración de la salud convencional con la ancestral para convivir de manera más equilibrada como sociedad y alcanzar de forma colectiva, complementaria y solidaria la armonía que necesitamos para vivir bien con la Madre Tierra.

Mujeres medicina

La Cacique Liliana nos decía: “La medicina tradicional es un saber ancestral que ayudó a los originarios a sobrevivir en el pasado y actualmente se practica en las comunidades indígenas, la medicina Tradicional abarca la parte teórica y la práctica. Además el sanador o curandero es un elegido por el cosmos para transmitir oralmente y por práctica a su descendiente de generación en generación.

Para nosotros los originarios es algo muy serio la cura de la paletilla la ojeadura y la pata de cabra que se da en los niños es muy útil saber curarla porque es frecuente esas dolencia en la comunidades y la medicina tradicional es la base de nuestra sobrevivencia en las comunidades porque el saber de las propiedades de las hierbas medicinales en la comunidad salva vida. Alivia dolencia y prolonga la vida útil de los comuneros, conocer profundamente el territorio es un complemento de nuestra medicina tradicional porque de esa forma se sabe a dónde te puedes curar tus dolencias. El curandero o sabio de la comunidad tiene la cabeza abierta al cosmos para poder recibir la manera de sanar al enfermo porque la enfermedad duerme hasta que despierta y hace desequilibrar todo nuestro organismo y el sanador debe volver a equilibrar al enfermo para eso debe tener mucho conocimiento ancestral, para volver a armonizar el cuerpo”.

Sanación con Temazcal

El origen de la palabra temazcal proviene de la palabra náhuatl temazcalli y significa casa de vapor (temaz - vapor, calli - casa). El calor, el vapor y el sudor provocan una purificación corporal bien conocida por las culturas antiguas.

Tuvimos la oportunidad de hacer el temazcal con la hermana Guadalupe Romero, quien nos decía: “el temazcal (casa de sudación) es una ceremonia ancestral de las tribus del norte de américa. Simboliza volver al vientre materno, allí nos purificamos y volvemos a nacer, habiendo sanado a nosotros mismos y a todas nuestras relaciones. En un fuego se calientan piedras al rojo vivo y se las ingresa a la choza donde se les vierte agua con hierbas medicinales. Esto genera vapor y un calor intenso que nos hace liberar toxinas, regular el equilibrio frío-calor en el cuerpo, estimula el sistema linfático e inmunológico, y fortalece el sistema nervioso y digestivo, solo por nombrar algunos de sus beneficios terapéuticos”

En el centro del temazcal hay una depresión donde se depositan las piedras calientes; sobre estas piedras se colocan plantas curativas y aromáticas, o se vierte una infusión de éstas sobre las piedras.Las plantas también son simbólicas por sus propiedades individuales. Desde el momento en que se agrega agua o infusión de hierbas a las piedras, se crea el vapor y el temazcal ya contiene todos los elementos básicos del universo (tierra, fuego, aire y agua).Para los pueblos las piedras son abuelas seres antiguos de nuestro planeta, guardan sabiduría del origen del centro de la tierra. Cuando se encienden al rojo vivo reaviva su poder y alimentan nuestro espíritu con su calor.

Luego de este hermoso Congreso solo podemos decir que nos llevamos experiencias teóricas y prácticas tales como la sanación del temazcal y purificación a través de ceremonias andinas, donde se limpiaron los cuerpos y espíritus de los participantes.

Es importante tener en cuenta que en cada región hay una forma de ver el mundo, de sentir el cuerpo de vivir la enfermedad y muchas veces nos enfermemos desde lo emocional y no lo sabemos, es hora de despertar y empezar a recordar nuestras medicina ancestrales.

Por Amalia N. Vargas
Pukio Sonqoy
Fotos: Geka Perro (Árbol Multimedia)

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni