Entrevista al investigador y docente Efraín Cáceres Chalco, quechua. Conocedor de la cultura andina y del trabajo que se realiza sobre la maternidad en la zona de Canchis

¿Cuáles son los cuidados en la salud de las embarazadas?
Hemos trabajado con las parteras, madres y padres de familia, para ver las relaciones de la pareja frente al parto; y como se ve al bebé que va a nacer, el qollawawacha, así se llama al bebé. Desde que nace hasta los nueve meses, pasa a ser qollawawacha. El nacimiento para las comunidades es festividad, esta presencia del nuevo ser es bien recibido y celebrado, porque se lo considera una persona más que colaborará en la comunidad.

Cuando una mujer está embarazada se le dice onqo. Onqo, significa enfermedad, pero no es literalmente una enfermedad sino la ruptura del ciclo normal. Cuando la mujer rompe con esa estabilidad se integra a otro sitio más amplio donde va a transformarse, su cuerpo va a cambiar, ingresa a una nueva dinámica donde es atravesada por ritualidades con otras mujeres.

¿Cuál es el rol de la Partera?
Los parteros o parteras son la que manejan la conducción del proceso de gestación, ellos están presente siempre, dedican su tiempo no tienen un horario, pueden estar unos días o hasta una semana acompañándola. La llegada de un nuevo ser no es cualquier cosa, no es solo una situación de atención técnica simplemente, sino que es garantizar la vida, trasciende a dimensiones de carácter ritual y de carácter cultural para la integración. Para que sea una hatun warmi, mujer grande, o hatun runa un hombre grande reconocido, todo estos procesos deben realizar siempre, acá intervienen los paq`os, sanadores, para la limpieza y bienvenida del nuevo ser y purificación de la madre luego del alumbramiento.

¿Cómo es el momento del nacimiento?
El nacimiento no es en una habitación fría. Dentro de la habitación de la futura madre, se hace un toldo con telas de balleta, puede ser tela de cordero, llama, cierran todo, la parturienta está dentro y la única que ingresa es la partera, el esposo y la madre de la parturienta. Esta es una manera de cuidarse del viento, la enfermedad del wayra, porque si le da el viento se puede enfermar. También se cuida del soqa, este soqa son unos demiurgos que son de época prehispánica de la edad de la oscuridad, esta enfermedad ataca la parte sexual de la criatura recién nacida, si es soqa hembra enferma al hombre, si es soqa macho enferma a la niña.

El parto es en posición vertical nunca es horizontal, la madre está en cuclillas, en otras zonas a veces interviene el esposo, el marido le agarra por detrás en posición sentada, otras veces se puede colgar una tela del dintel de la casa, por lo general el parto es casi colectivo participan la familia y el partero. Se apuesta por la preservación de la vida, porque todo tiene vida el cerro tiene vida, las plantas las piedras, todo tiene vida.

Para el hombre y la mujer andina, no hay una línea divisoria que delimite entre el mundo del hombre y el mundo animal y vegetal, por ejemplo la papa es un producto del amor de una pareja que no pudo amarse, los entierran vivos y de ahí nace la papa.

¿Cómo se atiende a la mujer luego del parto?
La mujer luego del parto debe consumir caldo de cordero o de cabeza de cordero chuño y bajo de sal, deben usar faja para la cabeza y vientre. Cuando ya está sana se hace un rito, se le frota y pone todos sus huesitos en su lugar, se acomoda el cuerpo desde los pies hasta la punta del cabello, se va sobando, sobando y sacudiendo de rato en rato, le cruzan los brazos, hasta finalizar el sobado, esta sanación se llama walkaska.

Luego fajan a la madre por unas horas para que la fuerza retorne, para que vuelva la memoria del cuerpo, para que todo se cierre. También se faja al bebé para que sea más fuerte.

El primer baño del bebé lo hace la partera, el bebé lo recibe el papá en ausencia del papá lo debe recibir la abuela y luego comienza la relación madre e hijo.

¿En qué consiste la ceremonia de la placenta?
Uno de los ritos de más sagrado es el tratamiento de la placenta, la placenta es el otro, es el hermano, por lo tanto esta separación debe realizarse de manera cuidadosa, y bajo estrictas recomendaciones, una vez separado, se tiene que buscar una forma de enterrarlo en la tierra en ceremonia, esta ceremonia es una ofrenda a la pachamama junto con hojas de coca y otras mixturas, esta ofrenda que se hace ira entregando abundancia al bebé desde la pachamama. Desde la visión y de la fertilidad de la mujer, la tierra está asociada a tres elementos externos importantes. El agua en forma de laguna, la luna y la pachamama, estos tres elementos garantizan el proceso de reproducción y desarrollo del ser humano en la tierra en la cosmovisión andina.

Cuando el bebé nace, se le hace una ofrenda con untu (grasa de llama), algodones, papeles de plata, de oro, se entregan muñequitos que tienen que ver con el niño o niña que nació si es mujer se le da lana para tejer, si es varón una pala para trabajar la tierra, y dulces. Esta ofrenda se arma en comunión con lo pedido. Y con mucha concentración. Luego se dan libaciones y abrazos de bienvenida. Por lo general las ofrendas que se hace a la tierra tienen tres intencionalidades una es de solicitud, la otra de apoyo y la última de agradecimiento.

¿Cómo son las relaciones de vida?
En cuanto a las relaciones, se maneja la dualidad complementaria, la lógica del occidente es una lógica aristotélica, esta lógica tiene solo dos dimensiones el blanco y negro.

La lógica andina es diferente, en la cultura andina te muestra tres zonas, o tres formas de ver, el blanco, negro y el gris, esta propuesta crea un centro, en el cual se articula a los dos opuesto en la conjugación de una unidad, esta es la lógica que se aplica en la integración de la lógica familiar.

De un lado está el hombre y del otro lado la mujer, y en el medio está qari-warmi, el qari es varón, warmi es mujer, qari-warmi, sería unidos como una unidad, esta palabra es la conjugación de una unidad indivisible, como qari no tiene valor y como warmi sola tampoco, en el mundo andino el valor lo da la pareja, la dualidad. Incluso para cumplir con la comunidad como adquirir un cargo se necesita tener una familia una pareja, sino no podes obtener un cargo y ser respetado. Cada quien debe comprender su responsabilidad. Tanto la responsabilidad del hombre como la mujer son indispensables para que exista la vida, para el allin kausay, sumaq qamaña, para un buen vivir.

Hoy la Iglesia les está prohibiendo sus ritualidades como en la zona de Sicuani, de esta manera hay ceremonias que se están perdiendo. La cultura andina es altamente espiritual, no hay mujer ni hombre andino que carezca de espiritualidad, el cuerpo humano es cerro divino, por eso debemos cuidar la tierra, porque de ella comemos y a ella volvemos.

Por Amalia Vargas Pukio sonqoy
Fecha: 31/7/2018