EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Entrevista a la antropóloga Noelia Enriz quien trabaja desde hace varios años en distintas comunidades mbyá-guaraní de la zona de Iguazú en la Provincia de Misiones.

La Lic. Noelia Enriz trabajó con los niños a partir del proceso de aprendizaje y sus juegos, y en ese sentido comenta la buena recepción que tuvo con ellos, como con los adultos. Ella comprobó que la organización social de la comunidad está muy relacionada con los juegos de los niños y que, por ejemplo, no existen juegos de grupos que se opongan entre sí, que todo es más colectivo. Una de las cosas que dijo aprender es que el concepto de niñez en la comunidad es muy diferente al que se tiene en la zona urbana.

“En estas comunidades es muy difícil encontrar juegos en los que los niños organicen lógicas de oposición. Es decir grupos en los que una compita con el otro y quiera ganar, esa dinámica de juego no es una forma de organización del juego que surja rápidamente en estas comunidades. Incluso en aquellas comunidades donde los docentes promovían esa forma organizativa cuando la presencia del docente no estaba eso se diluía. El juego en general tiene otro objetivo, son mucho más colaborativos, de conocimiento, de habilidad y de conformación de un único grupo”

“La mayoría de los juegos tiene que ver con la exploración del espacio del ambiente, con las características de la selva, con conocer las plantas que se consumen, que pasa con los frutos, que pasa con los animales o como relacionarse con los animales, esas son algunas de las practicas más comunes de juego. El conocimiento de los niños circula entre los niños”, comenta Noelia.

Con el tiempo y a partir del 2005, reconoció que las cosas mejoraron para la infancia, ya que al aplicar el estado la Educación Intercultural Bilingüe, se reconocieron los valores de la lengua, su religiosidad y en general hubo una mayor visibilización de ellos.

Si bien reconoce lo bueno que fue para las comunidades la aplicación de la EIB, lamentó que por otro lado las comunidades fueron perdiendo paulatinamente sus territorios, a través de las distintas intereses comerciales, como el turismo, la deforestación y todo aquello que evita un mejor desarrollo de sus potencialidades como pueblo.

MICRO DE LA ENTREVISTA:

Por Pueblos Originarios – Serpaj
Fecha: 13/1/20202

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni