EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Días atrás finalmente llegó a Venezuela la piedra Kueka, considerada sagrada para la comunidad indígena pemón, y que había permanecido en Alemania desde hace 22 años.

La ceremonia de recepción fue realizada en la comunidad indígena de Santa Cruz de Mapaurí, en el acto participaron los titulares de la cartera de la Cultura, Pueblos Indígenas, y el gobernador de la entidad territorial, entre otras autoridades.

El domingo, la abuela Kueka entró a la Gran Sabana, tras más de dos décadas de distancia. Su regreso representa para el pueblo pemón una oportunidad de reencuentro, en medio de intensas fricciones políticas a lo interno del territorio y en un momento en el que las comunidades sufren restricciones en la provisión de alimentos, atención médica y servicios básicos.

“Hay mucha desunión y eso no pasó durante muchos años. Esas enormes piedras son el abuelo y la abuela Kueka, dos símbolos de la cultura indígena pemón venerados por este pueblo indígena por años y que esta semana se reencuentran en la Gran Sabana. La abuela Kueka es una madre para nosotros y estamos muy felices de que regrese a Venezuela”, expresó la capitana de la comunidad indígena Mapaurí, Viviana Benavides.

“Cuando el dios Makunaima vio que un joven pemón pretendía escaparse con su amada por amor, el castigo llegó de inmediato: Los convirtió a ambos en piedras y, con ello, frenó sus planes de vida. En aquellos tiempos era prohibido que te enamoraras de alguien de otra comunidad, sino que tienes que casarte con tu propia gente. Ese joven pemón se fue con su papá a trabajar a Brasil, fue a hacer un trueque y se enamoró de una Macuxi, pero el papá le dijo que eso era imposible”, contó la dirigente indígena.

“Por desobedecer, Makunaima -quien pudo convertirlos en sapos o en rocas- los transformó en dos piedras que quedaron en las cercanías de la turística quebrada de Jaspe, en la vía internacional que conduce a Brasil. Son parte de la naturaleza, son importantes porque con ellos abundan los pescados, las frutas, el amor, la paz, la unión y desde que se fue hemos tenido muchos conflictos”, agregó.

El territorio indígena pemón ha estado marcado, en los últimos años, por una mayor incursión militar que ha devenido en masacres, como ocurrió en Canaima en diciembre de 2018 y en Kumarakapay en febrero de 2019. El crecimiento de la minería, la caída del turismo y la cada vez más marcada vulnerabilidad de las comunidades indígenas son otros de los factores que integran el escenario en el que retorna la abuela Kueka.

La Piedra Kueka fue extraída de su lugar de origen en el año 1998 por el creador plástico Wolfang von Schwarzenfeld para que formase parte de su instalación escultórica denominada Global Stone en el parque metropolitano Tiergarten, en Berlín (Alemania). En abril de 2020 retornó a Venezuela.

En el encuentro, el ministro Villegas manifestó que el regreso de la Piedra Abuela Kueka marca un hito histórico en el combate del tráfico ilícito de bienes culturales en el mundo, asimismo demuestra la perseverancia y fuerza aguerrida de los pueblos originarios. La Gobernación informó, a través de una nota de prensa, que en la ceremonia de bienvenida de la abuela Kueka se entregó un documento a la capitana que acredita el lugar como un Monumento Nacional, “a través del reencuentro de la abuela y abuelo, firmado y sellado por el mandatario nacional”.

La roca es una “arenisca roja del Grupo Roraima, mejor conocida como cuarcita roja”, según un estudio de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Mide 12 metros y pesa 30 toneladas.

Por El Orejiverde
Fuente: https://www.panorama.com.ve/ciudad/Pueblo-pemon-dio-la-bienvenida-a-su-piedra-Kueka-20200422-0035.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Piedra_Kueka
Fecha: 24/04/2020

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni