Noviembre mes de los Ancestros, Renovación de Energías. Llega el mes de Noviembre y con él la venida de los ancestros, en algunos pueblos originarios del AbyaYala. Cada 1 y 2 de noviembre, e incluso mucho antes se espera a los familiares que se adelantaron en el camino.

El Día de Muertos, una celebración tradicional que honra a los ancestros, en donde se produce un intercambio energético y circular entre los vivos y muertos. Un compartir que da razón de la existencia de uno y del otro. Los pueblos originarios celebran el Día de los Muertos, sin llanto ni luto sino con bailes, chicha, guirnaldas de flores y la alegría de saber que sus difuntos vuelven a visitarlos.

El hombre originario de diferentes territorios, no ha dejado de hacer sus ceremonias ancestrales sagradas que atraviesan los planos conscientes. En cada Pueblo hay una concepción del espíritu, una forma de conectarse con los ancestros y una forma de entender la muerte, no como final de vida, sino como el paso hacia otra existencia, donde se continúa viviendo en el otro plano, tal vez paralelo a este, otra realidad temporal y espiritual, que nada tiene que ver con el pensamiento occidental.

Desde el norte al sur camino de flores, altares y ceremonias

Para conocer otras formas de esperar a los Ancestros, conversamos con algunos hermanos desde el Norte al Sur. En el mundo andino se lo denomina: Ayamarq`ayKilla, en quechua, yWiñay Pacha, Amay Pacha en aymara. En el Tawaintisuyo, en las cuatro regiones del sol, se esperan a los ancestros. En nuestros Norte Argentino también, cada año se hace esta renovación cíclica de Altares, ofrendas, cantos y ceremonias.

Estas fechas fueron recopiladas por cronistas, Guaman Poma de Ayala (1615) ya describía en la Nueva Crónica y Buen Gobierno explicando que en el calendario agrícola que regía las tierras de los Incas, Noviembre era una fecha importante ya que correspondía al mes de los muertos.

Este momento es el inicio de las ceremonias del año, la siembra ha finalizado y la tierra está preparada para la cosecha: es el mes Ayamarq`aykilla, que se convirtió en el punto sobre el que giraría la actividad cotidiana del incario y al cual se le dedicó una serie de ritos que el cronista describe así:

“En este mes sacan los difuntos de sus bóvedas que llaman pucullo, y le dan de comer y beber, y le visten de sus vestidos ricos, y le ponen plumas en la cabeza, y cantan y danzan con ellos, y le ponen en sus andas y andan con ellas en casa en casa y por las calles y por la plaza, y después tornan a meterlos en sus pucullos dándole sus comidas y vajilla, al principal de plata y oro, y al pobre de barro; y les dan sus carneros y ropa y los entierran con ellas y gastan en esta fiesta muy mucho.”

Es por ello que este mes es dedicado a todos nuestros seres queridos, momento de adentrarnos a nuestras raíces milenarias y realizar nuestras ofrendas andinas.

Mikailhuil, Día de difuntos

A continuación compartimos desde la cultura Mexihka, lo que nos relató Ixyankuik atonal, Juan Zamudio Paredón integrante de la conformidad ollinkan, acerca de cómo viven ellos este día y su significado desde su lengua Nahuatl.

En el anahuak tenemos la convivencia con nuestros seres queridos que ya no están físicamente. En nuestra cotidianidad de vida siempre están.

Mikiztli, miquistli o mikiztli depende la región es como se escribe o intérprete la raíz mik es de reposo, iztli es una acción que se está ejecutando constantemente. Y nos lleva a ver que esta palabra no es muerte como se cree aunque esté representado con un cráneo, pero en nuestra cosmovisión nos indica la acción de reposar:

Mikiztli: reposar
Miktlan: lugar abundante de reposo
Mikailhuitl: día de reposo
Miktlampa: lugar relacionado con el rumbo norte
Miktlantekuhtli: carga positiva de reposo o quietud
Miktlanzihuatl: carga negativa del reposo o la quietud

El estado de reposo y quietud en el ser humano nos lleva a la contemplación y ahí podemos ver y mirar a nuestros ancestros y les damos su lugar y emoción y se genera la memoria.

Por eso el ser agradecido con nuestros ancestros o seres queridos que ya partieron nos lleva a no invocarlos sino a convivir siempre desde nuestra memoria que es el lugar del reposo interno.

En nuestro contar de los días hay dos veintenas donde trabajamos estos acontecimientos, tlaxochimako (cuando se ofrecen flores) y tepeilhuitl (fiesta de los cerros).

Las ceremonias que se implementan son múltiples depende la región, sus usos y costumbres. Tratamos de hacer lo que a nuestros seres queridos les gustaba en este plano, la comida sus tradiciones y de forma ceremonial y ritualística se ejecutan estos festejos.

Con el sincretismo solo se quedó la fecha que se realiza en los primeros días de noviembre y ya no las fechas de agosto y septiembre. La naturaleza nos indica estas etapas con el nacimiento de la flor se cempaxúchitl que se dan 2 veces al año y es en estas épocas. Por eso esta flor es muy representativa y se cree que nuestros seres queridos vienen en forma de flores con el color del sol porque ahora son luz.

Tlalmanalli, Ofrenda El Alimento Del Alma

Por otra parte conversamos con la hermana Gisela Romero Núñez, originaria del pueblo nahua de Mixquic, un lugar originario que resguarda un pasado prehispánico entre chinampas, quien con contó como ellos preparan el altar para sus almas/tonalli.

¿Cuál es el significado de este rito y sus ofrendas?
- Para mi comunidad los días que conmemoramos y recordamos a nuestros fieles difuntos son momentos de ritualidad y ceremonia, no visualizamos la tradición como una fiesta sino como un acto ceremonial de ofrenda y recuerdos de los que ya no están, dentro de los hogares comenzamos a poner el altar a nuestras ánimas desde el 28 de octubre y hasta el 2 de noviembre.

La ofrenda que colocamos son flores, como la alhelí que es una flor silvestre blanca típica de Mixquic, flor de nube, terciopelo y el cempasúchitl, generalmente las flores blancas que representan la pureza se ponen cuando es un alatar dedicado a niñas y niños. La flor naranja que llamamos cempasúchitles colocada para los adultos, también ponemos fruta como naranjas, mandarinas, guayabas, cañas, dulce de calabaza, chacualole, que es un dulce tradicional de mi pueblo, el Mixmole que es un platillo típico también de Mixquic, tamales, atole, mole, pollo y algunas bebidas como pulque, tequila o mezcal dependiendo de lo que le guste al difunto, no puede faltar el pan de muerto y el aromático humo de copal, prendido en un popochcomitl o sahumador, las velas, papel picado para dar color a la ofrenda, los golletes que son panes redondos color rosa. También colocamos las fotografías para tenerlos presentes en imagen.

¿Cuántos niveles tienen sus altares?
- Nuestro altar de ofrendas tradicionales tienen 3 niveles que representan el cielo, la tierra y el inframundo, es importante resaltar que en mi comunidad se va poniendo la ofrenda conforme van pasandolas horas, no se pone todo de una vez, sino que poco a poco se le van agregando elementos, en el desayuno, la comida y la cena ya que tenemos la idea de que están con nosotros y al mismo tiempo compartimos con ellos los alimentos.

¿Cómo los reciben?
- Recibimos a las ánimas de los niños y niñas a las 12 del día del 31 de octubre, suenan las campanas y se abren las puertas de las casas se les recibe con humo de copal y un caminito de flores, lo mismo hacemos, pero el 1 de noviembre para recibir a las ánimas mayores, al medio día abrimos las puertas, repican las campanas y ponemos un caminito de cempasúchitl al altar que les hemos preparado con cariño.

Como podemos apreciar los pueblos tienen características comunes, ya que se van guiando con el ciclo agrícola, en este caso las épocas de lluvia. Este compartir, preparar, esperar, charlar con los ancestros es el verdadero ayni/reciprocidad, un intercambio de energías entre dos planos o dos mundos, el mundo espiritual y el que vivimos, en estas fechas se unen estos planos, estos mundos.

El ayni andino es la aplicación ética y social del principio de complementariedad. Cada acto humano (pero también divino) recién llega a su finalidad cuando le corresponde un acto reciproco y complementario equivalente de otro (s), sujeto, el don de del dar y recibir. Podemos decir que el día de difuntos sobresale del total de las costumbres de un pueblo, por su exigencia y eficacia ya que de él depende lograr la protección de las personas, que dan sus ofrendas, símbolo de munay/amor, llankay/trabajo y ayni/reciprocidad.

Este rito a los antepasados puede interpretarse, como una renovación que año a año, los hijos de la tierra, hacen con la naturaleza y el cosmos. Lo más importante a tener en cuenta, es la creencia de estos pueblos, que aseguran que después de muerto el espíritu pervive no muere, solo debemos recordarlos porque están entre nosotros.

Por Amalia N Vargas. PukioSonqo
Fecha: 1/11/2021

Glosario:
Cempasúchitl: flor de veinte pétalos.
Ayamarq`ayKilla: el mes que se levantan a los muertos (quechua)
WiñayPacha: Tiempo eterno (aymara)