EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

En el marco del Día Mundial de la Salud, Servindi e Internews presentaron el diagnóstico “Salud en la Amazonía en tiempo de crisis”. El informe fue presentado el viernes 9 de abril en un conversatorio público que contó con la participación de representantes indígenas, así como de especialistas en salud pública y comunidades nativas.

Dicho diagnóstico expone la enorme brecha de atención en salud de los pueblos indígenas amazónicos

Históricamente, los pueblos indígenas y originarios han sido excluidos de las políticas públicas y planes de desarrollo de los Estados. En Perú, país que alberga a 55 pueblos indígenas —51 de la Amazonía y 4 de los Andes— la situación no ha sido distinta. Durante años este grupo poblacional, conformado aproximadamente por 6 millones de personas, ha tenido y continúa afrontado una serie de di¬ficultades y limitaciones para el acceso a los servicios públicos vitales y el ejercicio de sus derechos fundamentales.

Según el III Censo de Comunidades Nativas y Censo de Comunidades Campesinas 2017, de cada 10 comunidades indígenas solo 4 cuentan con un establecimiento de salud en su territorio, lo que implica que el 60 % —de las casi 7 mil comunidades campesinas y nativas del país— no pueden acceder a los servicios de salud en su localidad, una carencia que contrasta con la necesidad de atención que tienen las comunidades indígenas en general, y principalmente las amazónicas, quienes son las más afectadas por la presencia de enfermedades endémicas y/o prevalentes, como el dengue y la malaria.

Hoy se sabe que la aparición de tales enfermedades está fuertemente relacionada con los impactos a los ecosistemas naturales y la pérdida de biodiversidad que se da mediante la deforestación y la invasión de hábitats, así como a través de la intensi¬ficación de la agricultura y el aumento de la temperatura global, problemas que aquejan indudablemente a las poblaciones indígenas.

A esta situación de precariedad y vulnerabilidad se ha venido sumando, cada vez con mayor intensidad, el avance en sus territorios de proyectos extractivos y actividades ilícitas, como la minería y tala ilegal, y el narcotrá¬fico, que representan una amenaza para su supervivencia por atentar contra su forma de vida tradicional y noción de territorialidad que incluye al bosque como un medio vital y sagrado. Es en estas circunstancias que la pandemia de la COVID-19 encontró a las comunidades indígenas en Perú, en marzo de 2020.

Atemorizadas, sin información y con un Estado que tardaría en atenderlas aún con serias limitaciones, las comunidades decidieron aislarse y restringir el ingreso de extraños a sus territorios. No obstante, y pese a sus esfuerzos, la pandemia las alcanzó. Hasta el 5 de abril de 2021 sumaban más de 270 000 casos confirmados y 5138 fallecidos en los grupos indígenas de Perú, según datos de la Red Eclesial Panamazónica. A pesar de que ya ha pasado un año desde la llegada de la pandemia, la información que se tiene sobre la situación sanitaria de las comunidades indígenas en la Amazonía es escasa. Los pocos datos o¬ficiales que se tienen sobre los contagios en indígenas son limitados y desactualizados, lo cual no permite conocer el real impacto de la COVID-19 en las poblaciones indígenas.

Tomando en cuenta este escenario, Servindi con el apoyo de Internews se propuso elaborar un diagnóstico sobre la situación sanitaria de los pueblos indígenas de la Amazonía que sirva como una base para que las autoridades y organizaciones sociales, en coordinación con los representantes indígenas, diseñen lineamientos en los temas propuestos: secuelas de la COVID-19 y otras enfermedades endémicas, medicina tradicional, propuestas indígenas para mejorar el sistema de salud pública, agentes comunitarios de salud, vacunación y pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI). Para ello, se recogieron los aportes de especialistas en salud pública y comunidades nativas, así como de líderes y lideresas indígenas, quienes interesados en la problemática participaron en primera instancia de un conversatorio semiabierto y luego en una mesa de trabajo que sirvió para a¬finar aspectos puntuales.

El resultado de este trabajo colaborativo es el diagnóstico que expone la enorme brecha de atención en salud de los pueblos indígenas amazónicos y puede descargarse gratuitamente en el siguiente enlace: https://bit.ly/3dPCl1j

POR SERVINDI
FUENTE: https://www.servindi.org/actualidad-noticias/10/04/2021/presentan-importante-diagnostico-sobre-salud-en-la-amazonia
Fecha: 12/04/2021

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni