Puerta de acceso al canto y la música de nuestros ancestros indígenas

El Instituto Nacional de la Música –INAMU- acaba de lanzar la Fonoteca, con el fin de recopilar, preservar y difundir los registros sonoros de los pueblos originarios que habitan el actual territorio argentino.
Luego de cinco años de trabajo con músicos indígenas , se puede acceder a un catálogo que incluye artistas de las culturas Qom, Mbya Guaraní, Warpe Pinkanta, Charrúa, Chaná, Kolla, Selk’nam, Wichi y Mapuche.
En la ley de Creación del Instituto Nacional de la Música (N°26.801) se establecen como objetivos el fomento, apoyo, preservación y difusión de la actividad musical de la Argentina. La creación de esta fonoteca se enmarca en estas prioridades y tiene el propósito de construir una herramienta para recopilar, preservar y difundir obras sonoras indispensables de nuestro patrimonio cultural e histórico
Esta acción pretende, por un lado, asegurar el valor sociocultural de este catálogo y por otro, que estas obras estén disponibles para público conocimiento, asegurando su acceso a medios, investigadores, folcloristas, personalidades de la cultura y toda persona interesada.
La fonoteca constituye un catálogo con información biográfica sobre los artistas y conjuntos musicales que lo componen, clasificado en tres grupos: Arte Sonoro Indígena, Catálogo Music Hall y Cantoras de Tango. Este archivo musical es un proceso de construcción permanente que asegura la preservación e identidad de obras, con soporte digital de obras musicales que aseguran su permanencia, calidad sonora y difusión.
Tiene el objetivo de salvaguardar el patrimonio musical de los pueblos originarios que habitan el territorio argentino y de sus descendientes que siguen gestando nuevo patrimonio musical y difundir el canto en lenguas originarias.
Hasta el momento el INAMU cuenta con más de 500 personas inscriptas en su Registro Único de músicos y músicas pertenecientes a 16 pueblos originarios de territorio argentino.
En este proceso de construcción de preservación y difusión se puede acceder en la actualidad a artistas de las culturas ancestrales Qom, Mbya Guaraní, Huarpe Pynkanta, Charrúa y Chaná, Koya, Selk' nam, Wichi y Mapuche.
Por El Orejiverde
Fecha: 06/05/2024
- Fuente
- Escrito por El Orejiverde
- Categoría: Buen vivir