EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Rosa Calfinahuel, nacida y criada en la comunidad mapuche de Ruca Choroy, Neuquén, dirige caminatas que tienen por objetivo el estar en equilibrio con la naturaleza, a través del respeto y el estar atentos a los ngen, sus dueños

Aluminé sumó caminatas guiadas por mapuches

Este es el titulo de una muy interesante nota aparecida en el diario Rio Negro (www.rionegro.com.ar) el pasado 22 de enero en la cual se da cuenta de que el nuevo atractivo en la ciudad neuquina de Aluminé son las caminatas guiadas por mapuches en circuitos que incluyen sitios emblemáticos.

“Si algo caracteriza al departamento Aluminé”- explica esa nota- es su ostentosa diversidad. Los cambiantes microclimas, la variada vegetación, las imponentes montañas, la constante presencia del agua dulce quieta en los lagos o ruidosa en los ríos, los contrastes culturales, las diferentes actividades productivas y las distintas formas de vida”.

También nos enteramos por esta información que llegó a nuestra redacción que Rosa Calfinahuel, nacida y criada en la comunidad mapuche de Ruca Choroy, es la primera prestadora de caminatas mapuche habilitada en Aluminé.

La particularidad de estas recorridas históricas por la zona es que son “guiadas desde la cosmovisión mapuche a través de una hablante de mapudungun [la lengua originaria de los mapuches] y que tal como hicieron con ella de pequeña, enseña y vuelca conocimiento a través de la palabra y la experiencia”. Rosa Calfinahuel es el nexo, una verdadera mujer-puente entre las dos culturas que no solo logra conectar a las personas con la naturaleza sino con la cosmovisión y la cultura mapuche.

“Una de las instancias más movilizadoras de esta experiencia” -finaliza la nota- es cuando Rosa explica que para transitar por la naturaleza "hay que pedir permiso, porque nada está solo, todo tiene un ngen – un dueño– que cuida de cada agua, bosque, montaña, vegetación" así es que para estar en equilibrio y en armonía con la ñuke mapu –madre naturaleza–, se hace un ritual donde se pide permiso porque "debemos estar nosotros en equilibrio pidiendo permiso a todos los lugares, a través de una ceremonia muy emotiva donde cada uno dice lo que siente con su idioma". Estos momentos puntuales despiertan grandes sensaciones en la gente, generalmente manifestadas por muchos a través de lágrimas”.

Luego de leer tan estimulante nota y ser el turismo indígena uno de los temas de mayor interés en la nueva agenda de los pueblos originarios, es que decidimos ponernos en contacto directo con Rosa, lo que sucedió el pasado sábado 23.

Difundir con respeto la cosmovisión

Aluminé es un lugar en el mundo.Bellisimo, como tantos otros de esa zona de la Patagonia y como el significado de su nombre en mapudungun asi lo indica: “brillante en lo profundo”. La ciudad está ubicada en el centro oeste de la provincia, cerca de las montañas, sobre la margen derecha del rio del mismo nombre y vecina al Parque Nacional Lanín.

Rosa atiende rápidamente el teléfono y con gran disposición acepta de inmediato la entrevista. Su tono es muy amable, seguro y dinámico. Nuestra primera pregunta está dirigida a saber como maneja ella el tema del turismo indígena con sus paisanos, sabiendo que es una práctica relativamente reciente en la Argentina y con varias aristas controversiales. Sabiendo como dijo en su momento el lider indígena Luis Pincén -y actual Coordinador de Pueblos Originarios de este diario- que “el turismo indígena o el etnoturismo es irreversible que llegue, lo importante es que para los pueblos originarios llegue de la mejor forma posible”

En esta linea, Rosa es contundente en su respuesta: “no soy partidaria de los paisanos que están en contra del turismo cultural. Yo soy consciente de lo que estoy haciendo y en cambio me pregunto: ellos ¿ que están haciendo ? A través de estas caminatas difundo la cosmovisión, y al difundirla no solo hago que se valorice sino también que no se pierda”

Rosa considera muy importante poder difundir la cosmovisión y sus principios a la gente no indígena: “mostrar los paisajes implica transmitir la idea que nosotros los mapuches tenemos de la Madre Tierra, de la Ñuke Mapu, como debemos pedirle permiso, como debemos respetarla”

Las opciones de caminatas son variadas y el ritmo de las mismas se realiza “conforme a las posibilidades de los visitantes y acordando con ellos -en función de las historias que vamos relatando- los momentos de detención y contemplación de los lugares”.

“La primera caminata a la que llamo Donde anda nuestro amado, es una especie de City Tour recorriendo los lugares más importantes del casco de la ciudad. Luego vamos hasta el rio, visitando una vieja balsa utilizada por los primeros pobladores después de la fundación de la ciudad. Terminamos la recorrida visitando la Estancia El Charrúa, perteneciente en su tiempo a una familia uruguaya que fue la que abasteció por primera vez de luz a la ciudad. Esta es una caminata de dificultad media, con una dos horas de duración” -nos explica con entusiasmo.

“La segunda opción” -continúa- “es la visita a un cerro cercano adonde se contempla con detenimiento la flora y fauna del lugar y por sobre todo se toma consciencia de que este es uno de los lugares adonde los ultimos grandes lonko de la región -y de la actual geografia argentina- presentaron una enconada y final resistencia a la arrolladora “conquista del desierto” en defensa de sus territorios y culturas. Esta visita es de una dificultad media con una duración de tres horas”.

Finalmente, la tercera opción es el recorrido por la laguna Barrera y el Bosque Petrificado, un campo de pehuenes o araucarias, el árbol tradicional del lugar con esa particularidad fisica de color y dureza que hace que los lugareños los llamen “los troncos dorados”. Este recorrido tiene una dificultad media-baja y una duración aproximada de 4 horas. Las caminatas ponen al visitante en contacto directo con la forma de ver el mundo y la vida de los pueblos indígenas, en donde la realidad es un complejo de planos y dimensiones en donde el nuestro, el de los seres humanos, es uno más. Por eso Rosa reitera que en las salidas “nunca estamos solos, siempre hay un ente protector, un dueño, un ngen, que cuida de las montañas, del agua, de los animales y de todos los elementos del entorno”.

“Por eso” -concluye- “una de las cosas más importantes que le transmito a los visitantes es estar en equilibrio para poder relacionarnos con armonía con la Ñuke Mapu, pidiendo permiso, respetando a los ngen....Yo debo hacer todo eso para andar bien.....Para poder mostrar como se camina en la naturaleza”

Para tomar contacto con Rosa Calfinahuel:

Facebook Rosa Calfinahuel, 02942-15586700 o en la Subsecretaría de Turismo de Aluminé, al 02942- 496001. Las salidas son los lunes, martes, miércoles y viernes por la mañana de 9 a 12. Para los fines de semana hay que consultar disponibilidad.

Para mayor información acerca del turismo indígena ver notas de ElOrejiverde:
“Turismo indígena como diálogo intercultural”, del 31/7/15
“Un recorrido por las comunidades huarpes de Mendoza”, del 27/7/15
“Una excursión a las tierras nevadas de los mapuches”, del 18/7/15

Por: ElOrejiverde
Fotografias: http://neuquentur.gob.ar
Fecha: 25/1/2016

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni