Solo cuando se reconozca a la naturaleza como ser viviente con sus derechos, podrá llegar la paz

El líder arhuaco Eulogio Villafaña afirma que en el acuerdo entre el Gobierno y las FARC se cruzan intereses de poder y de recursos que hacen peligrar los territorios ancestrales
En una visita a la Sierra Nevada, a Nabusimake, la capital política, espiritual y social de los asentamientos de la comunidad arhuaca, El Espectador habló con el mamo Eulogio Villafaña, autoridad tradicional de la cuenca del río Guatapurí.
Mujeres indígenas alertaron sobre la desconexión con la Madre Tierra

Pusieron de manifiesto que las violaciones a sus derechos se encuentran intrínsecamente ligadas a esa peligrosa situación, agravada por la presión de las empresas en sus territorios
El pasado 20 de noviembre culminó el VII Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas en Guatemala con la elaboración de una declaración de posicionamiento y recomendaciones específicas en cuanto al derecho al territorio, participación de las mujeres indígenas y derecho a la salud con pertenencia cultural.
Los huicholes en defensa de Wirikuta, adonde ocurrió la Creación del Mundo

Se oponen a los proyectos mineros que no solo agreden al sitio ancestral sino que amenazan al peyote, su planta sagrada
La etnia wixárika (huicholes) exige al gobierno federal que respete a Wirikuta, San Luis Potosí, como un sitio sagrado y también pide que se preserve el jícuri (peyote) como una planta sagrada, necesaria para realizar sus rituales.
Kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo cierran el Parque Tayrona para su saneamiento espiritual

La famosa reserva natural está ubicada frente al mar Caribe, en el departamento del Magdalena, Colombia y es una de las principales del país, muy visitada por turistas nacionales y extranjeros
El Parque Tayrona, uno de los principales atractivos turísticos de Colombia, permanece cerrado durante el mes de noviembre a petición de las comunidades indígenas, quienes realizan "un proceso espiritual de saneamiento" del recinto, anunciaron las autoridades medioambientales.
El regreso a su tierra de Margarita Foyel

Este jueves 19 de noviembre, comunidades mapuche-tehuelches, en conjunto con la rionegrina de Las Huaytekas trasladarán los restos de la hija del lonko Foyel a su territorio ancestral
Según informaramos en nuestra edición del pasado 10/9, en octubre de 1884, el teniente Francisco Insay y 20 soldados atacaron la toldería del lonko Inakayal, mataron a 30 personas y tomaron gran cantidad de prisioneros, que luego llevaron a las cárceles del Tigre y al Museo de la Plata. Entre ellos estaban el propio Inakayal, su esposa y Margarita Foyel.
Quiero ser como mi abuela, que se fue en sueños

La machi Teresa Chauquepil Curruqueo nos transmite su arte de curar, expresión de una sabiduría envuelta en el mensaje de los peuma y el conocimiento de la naturaleza
Final del Juego

En medio de celebraciones tradicionales, apoyo popular y también de muchas manifestaciones criticas culminaron en Brasil las “Olimpiadas Indígenas”
Los Primeros Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas conocidos también como las “Olimpiadas indígenas”, que alcanzaron popularidad no solo por su singular propuesta sino también por las movilizaciones en su contra, culminaron el pasado domingo.
Soy poeta y narradora, epewtufe en la forma ancestral

Libertad Manque es una joven mujer nacida en Santiago de Chile, pero con ancestros del Alto Bio Bio. Compartimos con ella dos días de relatos tradicionales, apreciando la fuerte vinculación entre identidad mapuche y oralidad
En nuestro viaje a Chile al encuentro Minga, conocimos muchos poetas y narradores originarios, pudiendo valorar la relación existente entre la identidad mapuche y la oralidad.
Cada totonaco una estrella

El Centro de las Artes Indígenas de Veracruz, celebró el ser reconocido como un modelo de preservación y legado de una cultura ancestral, basado en la reflexión, el diálogo y la interacción de saberes
Muy pocas culturas en el mundo han conseguido cuatro reconocimientos de Naciones Unidas; en México, sólo una: la totonaca, en Veracruz. No es poca cosa para una cultura siempre sometida, poco conocida, o vista de soslayo por su alianza con los conquistadores españoles, y de cuyo gentilicio, dicen, proviene la palabra despectiva “naco”.
Mujeres indígenas transmiten sus saberes sobre anticonceptivos naturales

Una investigación en etnomedicina recoge el uso ancestral de plantas medicinales de las mujeres mbyá guaraní y paî tavyterâ del Paraguay
“Etnomedicina de las etnias mbyá guaraní y paî tavyterâ. Usos de plantas medicinales como anticonceptivos” es el nombre de una investigación llevada a cabo por Claudia Céspedes, Nélida Soria Rey y Sintya Valdez Ayala. Las investigadoras son del Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI), de Asunción, Paraguay.