EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Un gran evento en La Abadía, Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos de Buenos Aires convocó a muy bellas creaciones artísticas de los pueblos originarios

Este nuevo espacio de arte y estudios latinoamericanos que Buenos Aires tiene en el barrio de Palermo, se está convirtiendo no solo en un centro de excelencia en su tipo sino en un lugar de reunión, un punto de convergencias en donde los pueblos originarios y sus expresiones pueden dialogar y manifestarse en su encuentro con las tradiciones occidentales y de la América mestiza.

Mucho de esto sucedió en el evento que se llevó a cabo desde el viernes 16 hasta el domingo 18 en los marcos de la Exposición Devociones de la América Popular, una muestra de pesebres de Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y México que permanecerá abierta hasta el 15 de enero de 2017.

La inauguración de la Exposición coincidió con proyecciones de películas, talleres, un concierto de música barroca (excepcional perfomance de los músicos de la Universidad de las Artes que actuaron el sábado) y la Feria de Artesanías Indígenas, organizada por la Fundación Redes Solidarias a beneficio de Fundación Juanito, Parroquia Santa Elena y Amanecer de Primavera.

Una presencia indígena bien diversa

Una gran variedad de puestos mostraban un panorama bastante completo del arte indígena actual, con la presencia de los propios paisanos artistas y organizaciones que difunden y comercializan sus obras.
Nos pudimos encontrar y reencontrar una vez más con las hermosas obras en cerámica y palo santo de Victor González (qom) y Silvia Prado (wichi); con los textiles y demás piezas del Noroeste argentino de los hermanos kollas Rosalia Gutiérrez, Raul Mamani, Carlota Hidalgo y Rosa Zambrano ; o con las cajas y tambores de la cantora andina Marcela Guerra; con la cesteria tradicional de la comunidad pilagá Osvaldo Quiroga, San Martin Nro 2 de Formosa; con la platería mapuche de Paula Avila y con el telar pampa y joyería etno textil de Valeria Lajara

Organizaciones como Fundación Silataj, la Red Puna, Plata Nativa y Fundación Redes Solidarias completaban el hermoso panorama en donde sobresalían las máscaras chané, las infaltables yicas, los textiles y llamitas norteñas primorosamentre “ataviadas” para las fiestas, la joyería étnica. Pero todavía había más.

La memoria viva de Litania Prado

En la mesa de Redes Solidarias, una ONG que desde hace muchos años se dedica a la valorización del arte indígena de la región chaqueña, nos impresionó particularmente un conjunto de bellas pinturas. Mercedes Bocca, coordinadora de Redes nos cuenta que pertenecían a la “Escuela de Arte Indigena Litania Prado” una de las primeras escuelas en su tipo en la Argentina, con profesores y alumnos de los pueblos originarios.

La Escuela está ubicada en la comunidad wichi Misión Chaqueña, en el Chaco salteño, y actualmente está dirigida por Reinaldo Prado y Sara Díaz, quienes a su vez se desempeñan como profesores.

Reinaldo es el hermano de Litania, la reconocoda artista wichí que murió en 2006 y a cuya memoria se hizo la Escuela que hoy lleva su nombre y que sin dudas está inspirada en la maravillosa obra de esta gran mujer que supo como nadie pintar su mundo. Las escenas de la vida cotidiana de la comunidad, los animales, el entorno natural, la tierra y el cielo son transmitidos en los distintos cuadros a través de una fiesta de imágenes y colores.

La Escuela de Arte Indígena en Misión Chaqueña es una auspiciosa realidad que potencia a los artistas indígenas, estimulándolos en el despliegue de su identidad a través del arte y convirtiéndolos en un ejemplo a seguir por otros pueblos originarios

Circulo de la Escritura y la Oralidad Indigena

Francisco Morales, aimara, nos recibe en su puesto abigarrado de artesanias, entre las cuales se destacan las tapas de varios libros. “Estamos orgullosos de nuestro emprendimiento” ´-nos dice entusiasmado- “no es un sello editorial, es un Circulo de Oralidad en el cual distintos autores indigenas volcamos nuestra escritura, fundamentada en relatos orales y distintas fuentes de los hermanos”

“Ya llevamos como diez títulos, con distintas temáticas: poesias, cosmovisión, cuestiones de indianidad e indigenismo…incluso tenemos alguno de esos títulos traducidos al inglés, como para generar más difusión” explica.

Este es sin dudas otro proyecto en plena realización, y muy innovador respecto a una cuestión central de los pueblos originarios en nuestros días: el ejercicio de la propia palabra, el despliegue de una etnoliteratura que ya se hace tan necesaria.

Cerámica desde el corazón de la tierra ranquel.

Juan Carlos Pérez de la comunidad ranküllche Baigorrita de la provincia de La Pampa y su compañera Natalia Martínez cierran con su mesa la larga fila de puestos. Las originales cerámicas se distribuyen sutilmente y en donde las recreaciones de las machi con sus kultrún se destacan de una manera particular. Llaman a sus obras “cerámica de rescate”, ayudando con su arte a fortalecer la identidad de este pueblo originario de nuestras pampas.

Con Juan Carlos pudimos conversar también sobre la actualidad de sus paisanos en su lucha por la reivindicación de sus derechos. Sobre el final y cuando le comentamos que nuestro diario se llamaba ElOrejiverde, fue en busca de la bandera ranquel, y la extendió para que pudieramos apreciarla: sobre un kultrun., los cuatro linajes del pueblo ranquel: el jaguar, el zorro, el pato y un rostro: el del gran lonko Carripilon, ElOrejiverde, uno de los fundadores de la dinastía.

Cuando los paisanos artistas y las organizaciones comenzaron a desarmar sus mesas y a guardar con sumo cuidado sus obras, también nosotros nos fuimos, pensando como ellos, “que se repita”. Por muchas Ferias más. El Sol hacia rato que había dejado de iluminar el jardín que está en el centro de las galerías de La Abadia.

El Orejiverde
20/12/2016

Notas relacionadas:
Un diálogo que necesita continuar, 04 de diciembre 2016
Una muestra que nos transporta hacia la atemporalidad de lo sagrado, 29 de agosto 2016
Tierra de cielos y colores... y que vivan nuestros caciques!, 09 de noviembre 2015

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni