EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

El río Atuel y sus humedales son el punto de unión de los distintos planos del Universo y desde tiempos inmemoriales un lugar sagrado para los pueblos indígenas

Un conflicto de larga data

Diferentes personalidades de la cultura y de la lucha por los derechos de La Pampa en torno al conflicto por el uso compartido de las aguas del río Atuel, habitantes de la zona, personas que llegaron desde otros lugares de la provincia, viejos y jóvenes desafiaron los 40 grados de calor en la ruta el pasado martes 20 de diciembre y participaron de la histórica movilización en la que se dieron cita más de 1.500 personas. Al día siguiente, las manifestaciones por el reclamo de las aguas del Atuel tuvieron sus réplicas en 70 localidades de toda la Provincia. Todas las manifestaciones contaron con el apoyo del gobierno de La Pampa, con el gobernador a la cabeza, y también la adhesión de una amplia franja de instituciones intermedias.

Allí, sobre el puente de la Ruta Nacional N°151 en Algarrobo del Águila, Soledad Tríboli de Ugalde (una de las organizadoras) dijo que “en 1947 llegó la noticia de que el río Atuel había dejado de correr y con él, la promesa de un pujante territorio se deshizo, forzándonos al éxodo y a una economía de subsistencia, legando para las generaciones venideras un desierto inventado”, afirmó, con la precisión que le da haber vivido en carne propia las consecuencias del despojo. “Frente a este saqueo, la Argentina toda debe conmoverse, porque La Pampa no es un área de sacrificio y los pampeanos no son una variable de ajuste. Ninguna provincia puede generar un solo watts de energía eléctrica, ni tener una hectárea bajo riego, ni enriquecerse a costa del saqueo del agua, la desertificación de las tierras y la sed y el empobrecimiento de nuestra gente”.

Tanto en Algarrobo del Águila como en Santa Isabel y al día siguiente en Santa Rosa, se pudo observar la presencia de miembros de las diferentes comunidades aborígenes de la provincia participando y apoyando el reclamo. La desertificación que sufre desde hace casi 70 años al Oeste de la actual Provincia de La Pampa, afecta especialmente a las familias indígenas que han permanecido allí “con la tozudez de puestero oesteño”, según las palabras de Soledad Tríboli de Ugalde.

Cuando realizamos las jornadas “Lonko Vicente Catrunao Pincén” allá por los primeros días de Noviembre, nos acompañó entre otros paisanos Daniel Wüsüwül Wirka A Pana. Daniel es uno de los referentes indígenas más importantes de Patagonia y forma parte de una comunidad günün a küna (tehuelche) de Chubut. Recuerdo bien que cuando le pedí que nos acompañara, nos hiciera el honor de contarnos acerca de la presencia de ese pueblo en la vieja Pampa Central y Patagonia. Así fue que en el marco de las jornadas brindó a todos los presentes la información que ahora comparto con ustedes.

La cosmovisión originaria

A grandes rasgos, la Totalidad es uno de los principios y/o ideas centrales en la cosmovisión indígena que tiende a tener una visión integradora de la vida y una concepción abarcativa e inclusiva de la realidad. Es por ello que; en cuanto a la Naturaleza y lo sagrado todo es un vasto espacio impregnado de sacralidad, pero dentro de este “espacio sagrado” hay determinados lugares que tienen una particular concentración de esta característica. Es decir, en cuanto a su condición de sagrado. La Cuaternidad es otra de las ideas centrales en la cosmovisión indígena y un símbolo de la perspectiva totalizadora. A partir de este principio, muchas culturas originarias organizaron su espacio y su tiempo. Los planos de diferentes “mundos” que componen el universo son generalmente tres (3): el Cielo, la Tierra y el Inframundo, pero estos planos están unidos por un cuarto componente de la estructura cósmica, alcanzando de esta forma el principio de Cuaternidad (Martínez Sarasola, 2010).

En la cosmovisión günün a küna, ese cuarto elemento es el Yakaktüwü o cosmos/plano vertical. El Günün A Atük (Territorio) es el “mundo” o “Tierra Ancestral” del pueblo günün a künä habitante desde tiempos inmemoriales de la antigua Pampa Central y Patagonia.

Bajo los principios de la Totalidad y la Cuaternidad, nuestro territorio está compuesto de cuatro partes complementarias que se unen por un centro y coincide con los puntos cardinales. De esta forma se identifican los siguientes espacios: Gajna A Atük “Territorio del Este”; Tülüna A Atük “Territorio del Norte”; Tüshna A Atük “Territorio del Oeste” e Ijna A Atük “Territorio del Sur”. El punto en el que convergen los cuatro lados del territorio o del mundo Tehuelche sintetiza un centro que aparece como un nuevo concepto de la Totalidad.

El Ombligo del Mundo

De acuerdo con lo expresado anteriormente, a lo largo y ancho de la Pampa Central y el Norte de Patagonia se distribuían las dos principales identidades territoriales del pueblo günün a küna. Por un lado, estaban los “petisos”, que se distribuían por el centro y Norte de Patagonia (más Sur lo hacían los Conk o Aonikenk); y, por el otro, los “altos”, que habitaban la denominada región Pampeana y Sur de Cuyo. De esta forma, entre los “altos” la ocupación del Territorio (Atük) era la siguiente: en el Oeste estaban los Akshlüshlül A Küna (gente como Algarrobos); por el Sur los Chüjchüj Shütr (gente como dunas); por el Este estaban los Düpüt Shütr (grandotes) y al Norte los Akshlüshlül Shütr (algarroberos). Estas “parcialidades” günün a küna con el tiempo ingresaron en un proceso de intercambio con el pueblo mapuche dando origen a los grupos rankulche y tehuelche-mapuche (como es el caso del Lof Vicente Catrunao Pincén), que aún hoy habitamos la actual Provincia de La Pampa.

Anteriormente había hecho mención que estos cuatro lados del territorio convergen en un punto, que hace de eje vertical y concéntrico (Yakaktüwü) que une la Tierra (Atük) con el Cielo y el Inframundo. Este el centro u ombligo del mundo y es el punto de encuentro entre el Cielo y la Tierra, así como también representa al corazón de la Tierra y es un lugar de reunión y superación de los opuestos complementarios como la materia y el espíritu. Es por lo tanto, un lugar sagrado y representativo del principio de Totalidad.

En la actualidad, este rasgo prácticamente desconocido por buena parte de la población de la Provincia de La Pampa y Sur de Mendoza, aun existe el nombre de ese “ombligo sagrado” donde convergen los cuatro territorios tehuelches ó günün a küna. Siempre ha existido y ha conservado su nombre hasta la actualidad, pues este “ombligo” le ha dado el nombre a un río muy importante. Se trata nada más y nada menos que del río Atuel, cuyas aguas se han convertido en un reclamo generalizado de la sociedad pampeana ante los hermanos mendocinos y las autoridades nacionales. Así es que encontramos su nombre, siendo escrito como “atuel/atuer” (Cabrera, Pablo. 1929) y hay quienes han tratado de traducirlo mediante la lengua Yakash (mapuche) como “am tue/tierra de espíritus o almas” (Peron, Juan Domingo. [1935-1936] 2000); aunque “tue” en lengua Yakash hace referencia al elemento tierra como elemento natural y no como territorio, que sería Mapu. El nombre actual del río (Atuel) apenas esconde la voz günün a küna “Atuwül/ombligo” que se habría deformado del “Atuuül/Atuuel/Atuel”.

El Atuwül, “ombligo sagrado” del territorio indígena siempre ha estado allí, en su lugar de siempre. Se ubica geográficamente muy cerca del paralelo que sirve de límite entre la provincia de La Pampa y Mendoza que se disputan el uso compartido de sus aguas. Somos muy pocos los que sabemos que allí, en medio de los humedales que forma el valle de inundación del río Atuwül (Atuel) todavía está ese punto que une el Cielo, la Tierra y el Inframundo. El “ombligo sagrado” donde habitan los espíritus. Quizás sea esta sabiduría ancestral, transmitida de generación en generación, la que alimenta la “tozudez” de los puesteros del Oeste pampeano de permanecer allí. En su territorio ancestral.

El río Atuwül (Atuel) y sus humedales es el lugar donde se encuentra el Yakaktüwü (plano vertical) que une los demás planos del universo y es, por lo tanto, un lugar sagrado para las comunidades rankulches, tehuelches y mapuches. Para nosotros, la vida humana cobra un nuevo significado cuando podemos desarrollarla colectivamente, en armonía con los demás sean o no indígenas. La persona y lo individual lo respetamos, pero adquiere plenitud cuando podemos desarrollarlo en comunidad. Así como somos un todo con la Naturaleza y el Universo, somos un todo con nuestra comunidad. Es por ello que adherimos al reclamo de la comunidad pampeana en su conjunto por el uso compartido de las aguas del Atuwül y esperamos haber realizado nuestro pequeño aporte basado en nuestra cosmovisión.

Por Daniel Pincén
Fecha: 6/1/2017

Referencias:
Martínez Sarasola, C., 2010. De manera sagrada y en celebración. Identidad, Cosmovisión y Espiritualidad de los Pueblos Indígenas, 1° edición. Buenos Aires, Biblos, 2010. pp, 160-202.
www.facebook.com/PuebloNaciónGününAKünä (15/05/2016)
http://pampadiario.com/2016/12/20/historica-movilizacion-en-el-reclamo-por-el-atuel-mas-de-1500-personas-se-concentraron-en-el-puente-nuevo-de-algarrobo-del-aguila/
http://www.diariotextual.com/sociedad/item/38026-centenares-de-pampeanos-participan-de-la-hist%C3%B3rica-marcha-por-el-atuel.html
http://www.planbnoticias.com.ar/pb/index.php/2016/12/22/el-reclamo-todos-por-el-atuel-se-sintio-en-las-plazas-de-las-localidades-pampeanas/
http://infohuella.com.ar/noticia/79/manifestacion-por-el-atuel-caravana-hasta-algarrobo-del-aguila
http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-el-gobernador-encabezo-la-marcha-por-el-rio-atuel-1104268-115.html
http://diariotextual.com/politicaa/item/38055-atuel-ahora,-70-manifestaciones-en-70-pueblos.html

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni