Jorge Sanjinés, cineasta e impulsor de un cine con identidad latinoamericana estrena en Buenos Aires "Juana Azurduy, guerrillera de la Patria Grande"

Llegó a la Argentina el reconocido cineasta boliviano, considerado como uno de los pioneros del cine político latinoamericano. Su película “Juana Azurduy, guerrillera de la Patria Grande”, no solo se enfoca en la vida y lucha de esa oficial revolucionaria que se alzó en armas en el Alto Perú en favor de la emancipación e independencia sino que también retrata los 16 años de resistencia contra los colonizadores españoles.

Del 25 de mayo al 3 de junio Sanjines participa del FICIP, Festival Internacional de Cine Político y del FICDH, Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos del 30 de mayo al 7 de junio. La colaboración entre ambos Festivales hizo posible la presencia de Jorge en Buenos Aires. En el FICIP el film participó en estreno como Función de Honor con la charla “El cine del Grupo Ukamau” previa a la proyección, el viernes 26 de mayo en el Cine Gaumont, donde tuvimos la oportunidad de conocerlo. En el FICDH participará de la Competencia Oficial Internacional de Largometrajes el viernes 2 de junio a las 20hs, también en el Gaumont.

Sanjinés brindó además el taller “Construcción de un lenguaje cinematográfico” que se realizó en conjunto entre los dos Festivales desde el lunes 29 de mayo hasta el jueves 1° de junio con la proyección de “La Nación Clandestina” con un debate posterior.

Sanjinés sigue marcando un fuerte impacto en la cinematografía con su extensa y particular filmografía caracterizada por el intenso contacto con la realidad latinoamericana. La entrevista que a continuación compartimos es clara muestra de ello:

¿Cómo ve el público de hoy con respecto al cine?

Lastimosamente el público va cambiando en el país, por ejemplo para darles una idea de como está difícil la situación , cuando nosotros estrenamos una película anterior en el año 1995 que se llama “Para recibir el canto de los pájaros” un largometraje que tiene como dos horas, esa película en una sola sala tuvo 142.000 espectadores y esta película, la más reciente sobre Juana Azurduy que la gente conoce en gran medida, en todo el país estrenándose en diferentes salas, tuvo 32.000 espectadores.

Esto nos señala que la gente ya no va a ver cine boliviano, quienes son los que ven, son la gente mayor, porque sabe que existe, la gente joven no sabe de la existencia del cine boliviano, no hay reconocimiento, los gobiernos no se han preocupado por resaltar y difundir la actividad cinematográfica: Recién ahora hay una ley de cine que va a crear un Fondo de Apoyo, como en otros países, un fondo que se había dado antes en la época de los gobiernos neoliberales, ese era un movimiento tramposo porque te daban con un interés muy alto , a 2 años de plazo para devolverlo, nadie pudo devolverlo y se convirtió en lugar de ser un organismo que fomente el cine, en instrumento de destrucción del cine y las actividades cinematográficas. Esto viene de una falta de atención de las elites, de los estamentos políticos en general de un lado y del otro y dan poca atención al significado a la cultura que tiene la sociedad, como que los políticos, no entendieran que el arte instruye a las sociedades, las recrea, las alimenta y las sociedades crean y construyen la sociedad con el arte y a través del arte principalmente.

¿En qué momento y porque decidieron conformar el grupo Ukamau?

El grupo Ukamau, se conformó hace 50 años, entramos al cine para hacer política, no hacer cine sino política. Porque queríamos militar, no coincidíamos con las políticas de los trotskistas, ni de los soviéticos, ni de los maoístas, justamente porque esas corrientes no miraban a los pueblos indígenas como protagonistas de la historia, factores estratégicos en las luchas revolucionarias, por eso nos dirigimos a esos sectores porque son estratégicamente los sectores potencialmente revolucionarios.

¿Por qué hacer una película sobre Juana Azurduy en estos tiempos?

Porque creo que recoger la existencia de una mujer tan admirable, su memoria, rescatarla del olvido premeditado por las élites, conocer su sacrificio, su coraje, su lucidez, es importante para las nuevas generaciones que necesitan fortalecer su propia autoestima. Ella vaticinó lo que le esperaba al pueblo ilusionado y murió discriminada, desterrada en su propia patria, pero su rebeldía la mantuvo hasta el último aliento y esa voz revolucionaria debe ser escuchada nuevamente

¿Cuáles son los actos y las características personales de Azurduy que más le interesaron, para esta película?

Su rebeldía anti patriarcal y, especialmente, su valentía, que no tiene parangón en toda la historia latinoamericana. Los mismos españoles admitían y admiraban el coraje de esa mujer.

¿De qué manera su lucha colaboró con el proceso de emancipación latinoamericana?

Lamentablemente, en Bolivia como en otros países del continente nos tocó vivir en sociedades que desde la gestación de una supuesta independencia, fueron traicionadas; los ríos de sangre que se desataron para liberarlas, el dolor colectivo e individual que costó sacudirse de los invasores europeos, infortunadamente no sirvieron para alcanzar la luz y la libertad buscadas. En nada cambió la estructura de opresión, racismo y crueldad, y la situación de los indios empeoró muchísimo en gran parte de esas nuevas naciones, donde se los exterminó.

¿Qué es la identidad para usted?

La identidad es básica en la sociedad, porque las sociedades que no tienen claro su identidad, las personas, o los hombres como decimos en la Película “Nación clandestina” no tienen claro quiénes son y son capaces de hacer cualquier cosa, eso le pasa a los hombres y también les pasa a las sociedades y nos está pasando ya ahora, porque gran parte de nuestra juventud de nuestro país está siendo usurpada mentalmente; culturalmente ya no saben quienes son, quieren ser como los demás. Si los gringos se peinan y rapan los laterales de la cabeza, nuestros jóvenes lo hacen, si los gringos usan su jean roto los jóvenes toditos lo hacen, porque ya no son ellos. Quieren ser como los otros. Están demostrando con la adhesión a esa moda, están negándose, están des-identificándose y eso es altamente peligroso en la sociedad, porque una sociedad que se des-identifica es objeto de cualquier manipulación, de cualquier presencia externa y opresora como es el imperialismo.

¿Usted sabe que hoy hay un conflicto en el INCAA?

Ayer en la charla del Cine Independiente, Liliana Masuri nos dio un informe escalofriante comparando cuantas películas hacían en la época del gobierno anterior, hasta 300 películas en la Argentina, y hoy día si se hace dos este año va ser mucho, ese es un dato muy alarmante.

¿Qué opina sobre el cine boliviano actual?

El cine actual boliviano tiene mucha inquietud hay una corriente que está mirando hacia afuera, y también hay una corriente que mira hacia adentro, yo lo que le digo a los chicos joven miremos a Bolivia, hagan un cine de aventura, de policiales, pero que sea boliviano, eso es lo importante.

Una charla muy rica donde se hizo hincapié en la identidad, cuán importante es saber quiénes somos para poder caminar con pasos firmes en esta tierra.

“Las personas, los hombres que no tiene identidad, son capaz de hacer cualquier cosa porque no sabe quiénes son” Jorge Sanjinés.

Por Amalia Noemí Vargas, Pukio Sonkoy
Fecha: 2/6/2017