EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Los wayuu no fueron tenidos en cuenta para determinar el cierre de la frontera colombo-venezolana y sus dirigentes no han defendido los intereses colectivos de la sociedad que dicen representar.

Los miembros de la nación wayuu han habitado ancestralmente el territorio que hoy se constituye en la frontera de los estados nacionales de Colombia y Venezuela, desde ese territorio (Departamento de La Guajira al Norte de Colombia y el Estado Zulia en Venezuela) se ha desarrollado el universo cultural wayuu, adoptando prácticas de supervivencia diferentes a la pesca y pastoreo. Esas prácticas de supervivencia son comercio a pequeña escala y suministro de alimentos para sus familiares en la desolada y árida Alta Guajira colombiana.

Antes del cierre de la frontera, el desabastecimiento de alimentos y artículos de primera necesidad que mostraban los medios de comunicación en Venezuela, contrastaban con el ingreso de toneladas de alimentos y gasolina de contrabando a territorio colombiano; mientras tanto, los habitantes wayuu de la Alta Guajira vivían el rigor de la hambruna y escasez de agua, en parte por la falta de visión de los gobiernos nacionales, regionales y locales para atender el asunto del cambio climático o por la corrupción administrativa cohonestada por líderes y dirigentes wayuu, que solo piensan en su interés particular en vez del interés general de pervivencia de su cultura.

Al tomar la decisión de cerrar la frontera en la zona del territorio ancestral wayuu, el presidente Maduro y el ministro Arreaza anunciaron que la frontera se cerraba, y dejaba libre tránsito para los wayuu. No obstante, la realidad fue otra: muchos wayuu que tienen familiares en ambos lados de la frontera, no pudieron transitar libremente y tuvieron que llegar a su destino por trochas (caminos) inseguras para evadir los retenes militares, con el riesgo que ello implicaba para la integridad y seguridad de mujeres, niños y ancianos. Es que los wayuu nunca necesitaron de documentos, visados o permisos para traspasar la frontera, y el tema de fondo es la seguridad que deberían recibir los wayuu por parte de los gobiernos de Colombia y Venezuela en su calidad de ciudadanos de los respectivos países.

Durante este episodio llama la atención la apatía de los dirigentes wayuu de ambos lados de la frontera; el liderazgo wayuu en Venezuela que ha tenido asambleístas y viceministros consentidos del régimen democrático del fallecido comandante Hugo Chávez no se pronunciaron sobre el maltrato al que fueron sometidos sus representados; la dirigencia wayuu del lado de Colombia mantuvo el silencio cómplice frente a los atropellos denunciados por los mismos wayuu (exceptuando a la Junta Mayor Autónoma de Palabreros, que emitió un comunicado), incluyendo la muerte reciente de dos de sus miembros en manos de la Guardia Nacional Bolivariana.

Más allá de las opiniones y pasiones que despiertan la medida del cierre de la frontera (tanto en Caracas como en Bogotá), lo que se evidencia son los siguientes aspectos: una falta de política seria para las fronteras de ambos países, especialmente lo relacionado con la protección de derechos colectivos de las comunidades más vulnerables; la incapacidad del gobierno bolivariano para controlar la hemorragia de alimentos y combustibles que circulan en las noches por los diferentes senderos de la frontera, y finalmente, una crisis de liderazgo wayuu para hacer reclamaciones y asumir posturas enérgicas cuando se trata de defender los derechos de las comunidades wayuu que habitan en Colombia y Venezuela.

Esta es mi palabra.

Fuente: Por Ignacio Manuel Epinayu Pushaina (Colombia), especial para ElOrejiverde
Fecha: 28/9/2015

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni