Estas luchas plantean la liberación de las mujeres originarias, proponen el Buen Vivir como paradigma y principio regidor y especialmente como alternativa al capitalismo y el patriarcado

El presente artículo, se realiza en el marco del Diplomado para Fortalecimiento del Liderazgo de la Mujer Indígena en Chile, realizado en octubre del año 2017 en Santiago de Chile, impulsado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), a través de la Universidad Indígena Intercultural (UII), la Corporación Nacional de Desarrollo indígena (CONADI) y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Se recogen valiosos testimonios de referentes maya-quiché; aymara y kolla de Bolivia y Chile; cacha de Ecuador; charrúa de Uruguay; guaraní del Chaco Paraguayo; harakbut de la Amazonía del Perú;kankuamo del Cerro Nevada Santa Marta en Colombia; mapuche y rapa nui de Chile; quechua de Bolivia; wayu de la Península de la Guajira, en la zona sur de Venezuela.

Se cuestiona críticamente a los Estados y a las políticas que judicializan y criminalizan las diversas luchas por la autonomía y libre determinación de los Pueblos Indígenas y que, como es ampliamente conocido, niegan sistemáticamente sus derechos. A su vez, se critica sólidamente al modelo extractivista y con ello, a las industrias y empresas nacionales y transnacionales que a través de la implantación de proyectos invasivos contra la naturaleza – como las mineras, hidroeléctricas, forestales, salmoneras, petroleras, entre otros- afectan gravemente al medio ambiente, generando negativas consecuencias socio culturales contra los Pueblos, dañando con ello particularmente a las mujeres indígenas, que en general se ven aún más afectadas en Sudamérica por su calidad de mujeres, de indígenas y en muchas ocasiones empobrecidas.

*A continuación el articulo completo: http://www.mapuexpress.org/?p=22661

Por Martina Paillacar Mutizábal

Fuente:
http://www.mapuexpress.org/?p=22661
Fecha: 13/1/2018