EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

En esa ciudad de Puerto Rico se recupera la memoria del gran pueblo indígena de las islas del mar Caribe, el primero que vio llegar a los conquistadores españoles

En 2002, en las ciudades de Caguas y San Juan, Puerto Rico, se llevaron a cabo el III Foro Interamericano sobre Espiritualidad Indígena y el III Encuentro Indígena de las Américas, eventos que reunieron a académicos y líderes indígenas del continente. En la sesión de apertura, los presentes asistieron a una conmovedora danza en la que hombres y mujeres con sus cuerpos pintados, ataviados con fibras vegetales, bailaron en círculo al son de tambores y unos gigantescos instrumentos musicales de viento con misteriosos sonidos que parecían venir de otro tiempo.

Según explicaron luego los propios danzantes, ellos eran descendientes de los taínos, la población ancestral de la isla, y desde hacía un tiempo se hallaban abocados a la reconstrucción de sus raíces. Encontraban en la música y la danza un vehículo más que apropiado para desandar ese camino de búsqueda y reencuentro de su propia esencia como pueblo, tempranamente exterminado por los conquistadores españoles.

El pueblo de los cemíes

Hacia el año 800 antes del presente, los eximios navegantes taínos, pertenecientes a la macroetnia arawak, llegaron desde las actuales Guayanas hasta las Antillas Mayores: Cuba, Puerto Rico, Jamaica y Santo Domingo.

Eran agricultores sedentarios, con una muy rica cosmovisión, consumados artistas creadores de los cemí ó zemí, maravillosas esculturas que veneraban como representaciones de dioses o espíritus ancestrales. Los cemíes estaban por todo el territorio de Borinquen (la actual isla de Puerto Rico) en sus distintas versiones de madera, cerámica, piedra y fibras textiles. Algunos contenían restos humanos o algunos objetos que estaban asociados con el espíritu que representaban.

Probablemente los bellos cemíes eran algo más que representaciones: relatos ancestrales dan cuenta de que a la llegada de los españoles muchas de esas esculturas cobraron vida y huyeron durante las noches, escondiéndose para siempre de la violencia de los conquistadores.

El Festival Nacional Indígena

Los tainos actuales de Puerto Rico, tal como aquel grupo de danzantes que mencionábamos al principio de esta nota, están entregados a su reconstrucción como pueblo, en una tarea que se inscribe en los procesos de reetnización o emergencia étnica que se están dando en toda América desde hace varias décadas.

En ese marco, el Festival Nacional Indígena de Jayuya es una importante contribución a estos movimientos de reencuentro con las propias raíces. La ciudad toma su nombre de uno de los principales caciques de la región, Señor de Jauca, Zama y Coabey, tres barrios donde se encuentra la mayor parte del legado taíno: sus descendientes, los petroglifos y el hermoso Museo El Cemí inaugurado en 1989, una estructura que reproduce a una de esas esculturas en un tamaño gigantesco y con exhibiciones de valiosas piezas arqueológicas.

El Festival se celebra desde hace varios años en el mes de noviembre, pero la última edición se realizó en el pasado diciembre, esperando que volviera la energía eléctrica que se había interrumpido en todo el municipio luego de los destrozos producidos por el huracán María.

“Juracán no venció al taíno. Vengan y visiten a Jayuya durante el Festival Taíno en su edición número 48”, tal fue el llamado de Félix González Mercado, presidente del comité organizador del evento y director de la única escuela superior del pueblo. El tema era Atabey”- agregó Félix- “que es Madre Tierra, pero como el huracán es parte de la Madre Tierra, lo pudimos relacionar y el tema este año es Juracán”- explicó.

El huracán efectivamente no incidió en los ánimos festivos de la gente que fue llegando y logró participar del ritual de apertura, el Encendido del Fuego Taíno, que permaneció ardiendo detrás del busto del cacique Jayuya mientras duró el Festival.

La fiesta contó con unos 125 artesanos ubicados en una de las calles laterales de la plaza pública, escenario principal de las actividades donde se destacaron los espectáculos musicales: “tenemos niños trovadores, el grupo de música folklórica latinoamericana Tepeu, música típica y música nueva trova, música puertorriqueña”, enumeró González.

Volver a las fuentes

Parte de la identidad de este evento es la elección de la Reina Indígena, cuya ganadora recibe el guanín, joya en forma de disco dorado que identificaba a los caciques. “Es un desfile diferente, cambian las lentejuelas o canutillos por elementos de la naturaleza. Hay dos tipos de evaluación: una por las características indígenas que tenga la candidata según lo describen las crónicas (piel cobriza, pelo lacio, negro, pómulos sobresalientes, ojos rasgados) y el otro 50% es por la confección del traje con el tema del Festival que es Juracán”, detalló Félix.

“Los trajes son confeccionados con elementos de la naturaleza, principalmente con semillas. Como este año no hay mucha semilla, se les ha dado más libertad para utilizar telas de algodón, que era de nuestros indios también, piedras, hojas, las semillas que puedan encontrar, carbón…” explicó, agregando que se aguardaba la presencia de reinas de belleza de otros certámenes luciendo las vestimentas originarias.

El Festival suele atraer a unos 20,000 visitantes en tres días de actividades. El del pasado diciembre además de celebrarse solo por dos días, no contó con actividades nocturnas pero aún así se pudo realizar en un marco festivo y de reactivación de la economía movilizando a muchos miles de turistas.

“No podemos lamentarnos más sobre qué mal nos hizo este huracán, tenemos que tratar de que la economía se reactive (…) no podemos estar pensando todavía en que debemos recibir ayuda. Tenemos que movernos a la posibilidad de que Puerto Rico siga de pie”, concluyó González Mercado.

Y sin dudas que una de las claves de ese ponerse de pie es la revitalización del legado indígena que el Festival y las gentes de Jayuya parecen encarnar de muy buena manera. Para que vuelvan los cemíes, para que regresen los taínos, y para que el pueblo todo de Puerto Rico se reconozca también en la identidad de esta cultura originaria no solo de un pasado glorioso sino de un presente vital y prometedor.

Por ElOrejiverde

Fuentes:
El Nuevo Día https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/nota/festivalnacionalindigenadejayuyasecelebraraestefindesemana-2382447/
Martínez Sarasola, Carlos. 2008. Prólogo. En: colección Leyendas, mitos, cuentos y otros relatos tainos, Buenos Aires, Longseller, pág.8-13
Primera Hora
http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/artetainoalavistadelmundo-1253628/
Monumento al cacique Jayuya
http://www2.pr.gov/municipio/jayuya/turismo/Lugaresinteres/Pages/MonumentoalCaciqueHayuya.aspx
Fecha: 9/2/2018

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni