Compartimos la segunda parte del documento sobre epistemología gitana abordando en esta oportunidad el Sistema de valores morales del mundo gitano.

De manera sucinta y a riesgo de ser en exceso esquemático, puede decirse que el sistema de valores de los gitanos, pasa por el respeto y acatamiento de los siguientes principios(Bimbay, 2021a):

- Respetar la vida, lo cual se traduce en el sencillo mandato de vivir y dejar vivir.
- Respetar la libertad y la naturaleza.
- Tener la lucidez de saber esperar.
- No despilfarrar los recursos.
- Preferir morir con honra antes que vivir deshonrado.
- Tener como lema ser feliz.
- Agradecer las pequeñas cosas de la vida.
- Dignificar a los mayores y glorificar a los hijos e hijas.
- Respetar a los pueblos y a las cosas que se desconocen.
- Ser un instrumento permanente de paz.
- Por encima de todo, amar y respetar a o Del, el demiurgo creador de todo lo existente.

Teniendo en cuenta lo anterior y recogiendo una vez más elaboraciones de Rodríguez i López-Ros (2008 y 2010), se pueden identificar, como claves, los siguientes valores que son parte fundamental de la identidad gitana:

- Respeto: Asumido como el valor supremo, alrededor del cual pivotan todos los demás. Este respeto es multidimensional. Respeto a la vida como elemento vertebral de su mundo cultural, respeto hacia el zakono rromanó, respeto hacia los depositarios por excelencia de la sabiduría y conocimientos tradicionales, respeto hacia los que harán sostenible en el tiempo a la cultura propia, respeto a la naturaleza y respeto hacia el mundo de los espíritus de sus antepasados muertos.

- Fraternidad: Entendida como la capacidad de entregarse profundamente hacia los demás, bajo el supuesto que la felicidad propia está intrínsecamente relacionada con la felicidad colectiva y que sólo se puede disfrutar de la vida cuando los otros gitanos también lo hacen.

- Coherencia: Abordada como la fidelidad que se tiene hacia todo al colectivo y, en este contexto, se expresa como la praxis cotidiana del zakono rromanó en el relacionamiento con los otros gitanos. En lo fundamental la coherencia se expresa en la responsabilidad de actuar siempre pensando en no poner en riesgo los intereses colectivos.

- Libertad: Cuyo afrontamiento se da en dos niveles distintos pero que terminan yuxtaponiéndose. En primer lugar, en lo concerniente al mundo gadyo, tiene licencia para actuar a contracorriente del orden moral característico de la sociedad mayoritaria, en tanto ello no signifique poner en riesgo al conjunto de los gitanos. En segundo lugar, en lo que atañe a su propio mundo cultural, en saber moverse sin infringir el orden social tradicional definido por el zakono rromanó. Esta dualidad es resuelta por los gitanos de la manera siguiente: se comportan con libertad, pero sin responsabilidad en el contexto de la sociedad mayoritaria, en tanto se comportan sin libertad, pero con responsabilidad en el seno de su nicho cultural.

- Eficacia: Un valor que está en el centro de su sobrevivencia y que alude a la manera como establecen relaciones con la sociedad mayoritaria y cómo logran trascender las contingencias que se presentan en la vida cotidiana. La eficacia entraña la flexibilidad requerida para adaptarse a los distintos escenarios, la prudencia para evitar y huir de los riesgos innecesarios y la atención para captar los fenómenos que más inciden en su realidad inmediata.

El acatamiento por parte de los gitanos de la Kriss Rromaní o sistema jurídico propio descansa en varios elementos, algunos de los cuales ya fueron planteados más arriba, no obstante, en la perspectiva de comprender la manera cómo consigue mantenerse vigente, se pueden hacer las siguientes consideraciones:

- En primer lugar, el zakono rromanó, al contener un sistema de valores morales que cada persona ha interiorizado en el decurso de su existencia y que demarca fronteras entre el mundo gitano y gadyo, funge como una fuerza centrípeta de la cual resulta muy difícil sustraerse.
- En segundo lugar, hay un peso hegemónico y determinante de lo colectivo, razón por la cual el comportamiento y actuar de cada gitano estará siempre orientado a salvaguardar y preservar los intereses del grupo en su conjunto.
- En tercer lugar, al hacerse una asociación casi indisoluble entre las nociones de gitano y de persona ―recordemos que buena parte de los etnónimos que tienen los gitanos, verbi gratia Rrom, no significan otra cosa que seres humanos o personas―, se consigue que sobre los eventuales infractores de las normas tradicionales penda constantemente el temor de que se ponga en cuestión su gitanidad y deje de tratárselo como gitano.
- En cuarto lugar, el prestigio y el estatus que se ostenta en el seno del grupo, en buena medida descansa en el apego que se exhiba a las normas y disposiciones de la Kriss Rromaní, hasta el punto que la participación en una Kriss es un elemento indicativo de que se es gitano.

La manera gitana de ver el mundo

Elementos centrales que le dan forma y contenido a la manera gitana y nómada de ver el mundo, se relacionan a continuación (Gamboa, Gómez& Gómez, et al: 2005: 30-38).

- Hay un predominio incuestionable de la “historia viviente” por encima de la “historia pasada” (Rodríguez i López-Ros, 2010), la cual sólo tiene importancia en la medida en que contribuye a delinear una conciencia histórica funcional a las contingencias y vicisitudes actuales. La conciencia de un eterno presente y la preponderancia del aquí y del ahora derivan en unas particulares concepciones del tiempo alejadas de la linealidad, la secuencialidad y lo cíclico, para tomar rumbos que, al cabalgar sobre las contingencias, parecen arbitrarios. Así las cosas, como pueblo nómada que está en permanente movimiento, su carga debe ser liviana, razón por la cual evita a toda costa, recordando apenas lo indispensable, que la memoria de su pasado se convierta en un pesado fardo, y que el inexistente futuro se torne en una quimera distractora.

- Frente a una marcada ausencia del sentido de la planeación y de la prospectiva se destaca un acento en los procesos de gestión de lo inmediato, de lo próximo, de aquello que apenas está transcurriendo y sobre lo que pueden tener mayor incidencia y control, procesos que, por su flexibilidad, posibilitan un fluir espontáneo de su devenir por la vida. Antes que hacer ejercicios de prospectiva y planeación para organizar y ordenar su mundo, los gitanos prefieren perderse en el turbulento discurrir del vivir y del existir.

- Sostenibilidad de una forma de vida y de una cultura que se renueva y se reinventa a partir del despliegue del ingenio ante situaciones adversas y de desgracia. En este sentido, el poder de los gitanos estriba en su capacidad de persuasión y en la manera cómo proyectan la ilusión en los interlocutores con los cuales está realizando un negocio. El hecho de moverse en los márgenes de la sociedad mayoritaria, utilizando al máximo los resquicios que le quedan libres, les ha permitido a los gitanos desarrollar y perfeccionar una amplia gama de habilidades para encarar las vicisitudes y trascenderlas creativamente. Situaciones que para otros pueblos hubieran significado su desintegración y desestructuración, para los gitanos se han convertido en oportunidades para seguir manteniendo sus más preciados valores identitarios.

- Convergen dos dinámicas en apariencia contradictorias. De un lado una serie de elementos culturales atávicos que se han mantenido sin muchos cambios a lo largo del tiempo y que han moldeado su identidad. De otro lado, una enorme plasticidad que permite incorporar, asimilar y apropiarse de nuevos elementos para inscribirlos dentro de su sustrato cultural. A partir de estas dos dinámicas que confrontan lo tradicional con lo moderno se consigue reinventar las tradiciones, precisamente para que éstas mismas tradiciones no se conviertan en ortopedias que dificultarían la convivencia en el mundo contemporáneo.

- La existencia de los conflictos, las contradicciones y las controversias permean notablemente las relaciones sociales que se establecen al interior de las kumpeniyi, sin embargo, al existir toda una trama y urdimbre de dispositivos culturales que se despliegan para darles trámite, se consigue no sólo evitar que se materialicen rupturas, fragmentaciones y atomizaciones, sino que también, al propiciar escenarios de encuentro para la reedición de las alianzas y la renovación de los acuerdos, terminan convertidos en una especie de pegamento eficaz que preserva la cohesión interna. Dicho de una manera más sencilla, gracias a la existencia de los conflictos es que los gitanos reactualizan y reformulan los vínculos que le dan forma y contenido a su sociedad.

- La esencia de su cultura se ubica en las antípodas del consumismo global característico de las sociedades modernas (Marcel Courthiade, 2008). En una alegoría a su ancestral nomadismo puede decirse, entonces, que los gitanos se aproximan mucho más a un sentido del ser y del bien-ser, que a la condición del estar y del bienestar, debido a que la satisfacción de sus necesidades vitales, están atravesadas por un amplio repertorio de tabúes, ritos, restricciones y requerimientos culturales que son expresión intangible de su profunda espiritualidad, la cual, valga decir, apenas tiene expresiones periféricas en las iglesias a las que usualmente asisten. Es claro, entonces, que los valores de la cultura gitana se ubican muy distantes de producción y consumo que rigen a la sociedad mayoritaria, razón por la cual los gitanos no resultan útiles al sistema productivo vigente.

- Simbolismo del dinero como clave cultural de relacionamiento con la sociedad mayoritaria. Entre los gadyé el dinero y su acumulación afianzan el individualismo, el egoísmo, la insolidaridad y la competencia, en tanto que entre los gitanos implica la posibilidad de establecer nexos más equitativos y horizontales con la sociedad mayoritaria. Desde una perspectiva nomádica, el dinero (o lové), adquiere connotaciones importantes, no sólo porque es fácil de llevar y cambiar en cualquier lugar, sino porque es el medio a través del cual los gitanos interactúan con los gadyé.

- Arraigado sentido de su libertad e independencia, traducidas en su obstinada resistencia a quedar subordinados a cualquier tipo de jerarquía o de organización del tiempo que pretenda controlarlos. La libertad se expresa principalmente en no mantener ataduras con ningún lugar ni establecer relaciones estables y duraderas con nadie distintos a los miembros de las kumpeniyi, en tanto que la independencia se refleja en buena medida en un etnocentrismo y orgullo identitario que, al ubicarlos en un horizonte de superioridad respecto a los demás pueblos, les otorga la capacidad para resolver ellos solos sus problemas.

- Subvertora de las lógicas y racionalidades propias de la tradición de Occidente. Mientras para la sociedad mayoritaria la armonía y el equilibrio descansan en lo estable, en lo fijo, en lo predeterminado, para la sociedad gitana es la espontaneidad, la contingencia, el caos lo que marca la dirección de su existencia. En esa dirección, para los gitanos el caos es camino, o como ya se dijo anteriormente, proceso en el que se reconoce que el fluir espontáneo de las cosas es lo único capaz de generar armonía.

- Prestigio del gastar y de no acumular habida cuenta que la acumulación de bienes y riquezas, sobre todo cuando no se despliegan los dispositivos de la “economía del don”, son signos mal vistos por los gitanos. En ese sentido, el dinero es ante todo para gastarlo. El no acumular y el gastar ostentosamente es un dispositivo cultural de control social que mantiene niveles de vida equitativos en el seno de la sociedad gitana, evitando así la aparición de clases sociales diferenciadas y jerarquizadas, lo cual es sumamente importante por los grandes altibajos y variabilidad en la capacidad adquisitiva de los patrigrupos familiares, de manera tal que los que hoy económicamente están bien, mañana pueden estar apenas en los niveles de sobrevivencia.

- Como estrategia de sobrevivencia, los gitanos históricamente han desplegado, de acuerdo a las circunstancias y a las necesidades que de ellas se deriven, diferentes narrativas con las que buscan esconder, mimetizar o mixturar aspectos destacados de su cultura e historia, con lo que movilizan su poder camaleónico. Así las cosas, si ante la eventualidad de concretar un negocio advierten ventajas para evidenciar abiertamente su pertenencia étnica, lo harán sin mayor problema, en caso contrario la sumergirán en la invisibilidad o incluso podrán asumir otra que les resulte más favorable. Cuando llegaron a Europa en el siglo XVI, teniendo pleno conocimiento de su origen indio, manifestaron provenir de Egipto Menor y ser peregrinos, posteriormente cuando dieron el salto a América, no tuvieron inconvenientes en anteponer a su identidad gitana la nacionalidad del país donde durante mayor tiempo se había establecido y actualmente, han venido esgrimiendo un hipotético origen en el Próximo Oriente, en Israel, reivindicando un imaginario parentesco con los judíos.

Por YoskaBimbay. Secretaría Operativa del Proceso Organizativo del Pueblo Rrom (Gitano) de Colombia, PRORROM.
El Orejiverde agradece la gentileza de Juan Carlos Gamboa Martínez por compartir este documento.
Fecha: 30/06/2021

Referencias bibliográficas

Yoska Bimbay (2021a). La magia como forma de resistencia. En: El Orejiverde. Diario de los Pueblos Indígenas. En línea: . Buenos Aires. 11 de enero.

Yoska Bimbay (2021b). Historia y memoria: algunas notas sobre los impactos del conflicto armado en el pueblo Rrom. En: El Orejiverde. Diario de los Pueblos Indígenas. En línea: . Buenos Aires. 4 de marzo.

Marcel Courthiade (2008). La tribu profética. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Rroma de Valencia. En línea: . Valencia. Octubre.

Juancarlos Gamboa Martínez, Ana Dalila Gómez Baos, Venecer Gómez Fuentes, et al (2005). Tras el rastro de Melquíades. Memoria y resistencia de los Rom de Colombia. Proceso Organizativo del Pueblo Rrom (Gitano) de Colombia (PRORROM). Bogotá, D.C. [167p.].

Venecer Gómez Fuentes, Juancarlos Gamboa Martínez y Hugo Alejandro Paternina Espinosa. (2000). Los Rom de Colombia. Itinerario de un pueblo invisible. SuportMutu. Proceso Organizativo del Pueblo Rrom (Gitano) de Colombia (PRORROM). Bogotá, D.C. [268p.].

Marie-Agnès Palaisi (2018). Saberes nómades. El sujeto nómade como contraespacio epistemológico. En: Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason No. 60. Departamento de Filosofía. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. Pp. 67-68.

Sergi Rodríguez i López-Ros. (2010). Aproximació filosòfica a la identitat de les persones de cultura gitana. En: Lletres de Filosofia i Humanitats No. 2. Revista Digital de la Facultat de Filosofia de Catalunya. Universitat Ramon Llull. Pp. 6-27.

Sergi Rodríguez i López-Ros. (2008). Romipén, la identitat gitana. Aproximació filosòfica a la identitat de les persones de cultura gitana. Tesi Doctoral. Facultat de Filosofia. Universitat Ramon Llull. Barcelona.[404p.].