EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Se lleva a cabo en Lima un evento que realza esta iniciativa de los pueblos originarios para la protección ambiental, la defensa de los bosques y ecosistemas y la lucha contra el cambio climático

El evento cuenta con la participación de invitados nacionales e internacionales y sus actividades irán hasta el viernes 28 de octubre. La semana fomentará la prevención de desastres ambientales provocados por actividades de las empresas extractivas y permitirá conocer diversas formas y experiencias de vigilancia y participación ciudadana que contribuyen a proteger el ambiente.

Los representantes de los pueblos indígenas expondrán sus propuestas concretas para la remediación de los ecosistemas frente a los continuos derrames de petróleo ocurridos en la selva peruana.

Cabe destacar que la "Vigilancia Indígena” es una de las iniciativas de los pueblos originarios más prometedoras como una estrategia para prevenir de forma temprana los desastres ambientales.

La vigilancia indígena aprovecha la estrecha relación de las comunidades con su territorio ancestral, lo que les permite recoger información clave y alertar sobre posibles afectaciones.

Además de representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) participarán representantes de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF) y diferentes instituciones nacionales e internacionales.

El evento es organizado por la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) en alianza con las organizaciones indígenas Acodecospat, Central Ashaninka del Río Ene (CARE), el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (Comaru) y la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU). También participan de la organización la Red Muqui de propuesta y acción, una articulación nacional integrada por alrededor de treinta organizaciones y asociaciones.

La semana se organiza en el marco del proyecto Fortaleciendo la Vigilancia Indígena, y se realiza en la Av. de la Peruanidad, Jesús María, frente al Campo de Marte.

Antecedentes de la vigilancia indígena

Es importante destacar que en 2014 la ex congresista Verónika Mendoza presentó el Proyecto de Ley 3937 de Vigilancia y Monitoreo Ambiental y Social Ciudadano, para reconocer legalmente a las organizaciones de vigilancia y monitoreo de los pueblos indígenas.

El 30 de setiembre de 2016 los congresistas de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología anunciaron el impulso de un proyecto de ley para articular la vigilancia y el monitoreo ciudadano e indígena a fin de fortalecer el sistema nacional de gestión ambiental.

Finalidad

La vigilancia y monitoreo socioambiental indígena y ciudadano, tiene el potencial de prevenir conflictos socioambientales a través de la instauración de un diálogo directo e institucionalizado entre el Estado y las organizaciones representativas de la población local.

De igual manera, ayudaría a mejorar y fortalecer el sistema nacional de gestión ambiental aportándole mayor información sobre la realidad del campo y alertando de forma temprana acerca de potenciales desastres ambientales. Al prevenir estos desastres, también se generaría un ahorro importante en términos, por ejemplo, de remediación y salud pública.

Desde siempre, los pueblos indígenas y poblaciones locales vienen realizando labores de vigilancia, la cual se presenta como una estrategia de gestión territorial, ambiental y social en zonas remotas del Perú, donde muchas veces el Estado no está presente.

En definitiva, este proyecto de ley propone recoger una labor que ya se viene realizando desde los pueblos indígenas y poblaciones locales, reconociéndola e institucionalizándola para permitirle aportar y mejorar la gestión territorial, ambiental y social en nuestro país.

Los congresistas del Frente Amplio, Oracio Pacori y Tania Pariona, expusieron la finalidad de la propuesta legislativa (N° 336/2016-CR) para la “Articulación de la vigilancia y monitoreo socio-ambiental ciudadano e indígena en el sistema de gestión ambiental” para mejorar la gestión territorial y ambiental en el Perú.

Ahora se espera que este proyecto de ley -ingresado el 29 de setiembre- sea discutido próximamente en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAE), presidida por la congresista María Elena Foronda, quien además es la autora de la propuesta.

Conozca el programa de actividades en el siguiente enlace:
http://www.dar.org.pe/wp-content/uploads/2016/10/Programa-Semana-Indigena3.pdf

Fuentes:
Servindi
http://www.forosocialpanamazonico.com
http://derechosinfronteras.pe
ElOrejiverde
Fecha: 26/10/2016

Notas Relacionadas:
El llamado del bosque, 05 de octubre 2016
Escuchar el llamado del bosque amazónico, 27 de abril 2016

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni