La iniciativa Ruta de la Verdad se propone evidenciar en la selva ecuatoriana las violaciones de los derechos de la naturaleza y de los pueblos indígenas

El Coca fue la primera parada de la Ruta de la Verdad. Esta es una iniciativa de la ONG Acción Ecológica para evidenciar las violaciones de los derechos de la naturaleza y de los pueblos indígenas. La intención es hacer un juicio ciudadano alrededor de varias problemáticas ambientales y levantar un documento que reúna todas las denuncias hechas a lo largo del camino que se recorrerá hasta finales de este año.

En El Coca, el tema a tratar fue la explotación del Parque Nacional Yasuní. Como receptores de las denuncias o comisionados estuvieron Pablo Fajardo, Julio César Trujillo, Margot Escobar, José Miguel Goldaráz y Alexandra Almeida. Esta última, parte de la ONG, dijo que la ruta propone “buscar la verdad, pero también hacer justicia”.

Denunciantes

Las mujeres waoranis Alicia Cahuiya y Mencay Nenkihui se presentaron como denunciantes de lo que han vivido sus comunidades por la extracción de crudo de los bloques 31 y 43 en el Parque Yasuní. “La entrada sísmica ha sido un choque, vienen dañando el territorio”, dijo Nenkihui. “Tienen que limpiar la contaminación de nuestra casa, de la Amazonía”, añadió Cahuiya.

Los waoranis, unas 1.500 personas, son los principales afectados por la explotación del Yasuní y de alguna manera son la voz de los indígenas no contactados, unas 200 familias tagaeri-taromenane que viven en la selva profunda y que están siendo amenazadas por el avance de la frontera petrolera.

Previsión

Carlos Larrea, docente de la Universidad Andina, adelantó que la previsión en el Parque Nacional Yasuní es construir 300 pozos petroleros y 150 campamentos. “Es una gran intervención”, concluyó. Al hilo de esto, Manuel Bayón, del colectivo Geografía Crítica, dijo que se está haciendo la exploración sísmica a solo 5 kilómetros de las zonas con evidencia de tránsito de los pueblos no contactados.

Eduardo Pichilingue, que fue parte de una instancia estatal creada para defender a estos pueblos, concluyó que se está violando el artículo 57 de la Constitución que indica que los territorios de los pueblos aislados deben ser intangibles.

Otros problemas

José Proaño, antropólogo especializado en el estudio de los pueblos que viven en aislamiento voluntario, añadió que hay evidencia del avance de grupos de madereros que están operando en la zona donde se mueven los tagaeri-taromenane, y sacando árboles talados ilegalmente hacia el Perú.

“Hay 17 campamentos operando en las cuencas de los ríos Nashiño, Lobo y Curayay”, denunció y dijo que tiene fotos obtenidas hace unos pocos días. “Hemos dado la alerta al Ministerio del Ambiente y de Justicia”, anunció y opinó que es evidente que en el Estado “falta presupuesto para guardaparques y monitores”.

También comparecieron trabajadores de la compañía petrolera ARB, que desapareció sin pagar los sueldos y liquidaciones a un grupo de 50 trabajadores que construyeron un oleoducto y algunos pozos en el bloque 31. César Noa, uno de los afectados, pidió ayuda para resolver el problema y confesó que durante su trabajo les prohibieron hacer fotos de la destrucción de la selva.

Manifiesto

Al final los comisionados leyeron un manifiesto a través del cual se declaran en comisión permanente y anunciaron completar un documento que podría tener implicaciones legales.

El dato

La próxima parada de la Ruta de la Verdad será el primero de junio en Quito, con los pueblos fumigados.

Fuente
La Hora
http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1102057786/-1/Ruta_de_la_Verdad_hace_su_primera_parada_en_El_Coca_________________.html#.WSSaWOs1_cs
Fecha: 24/5/2017