Se cumplen 70 años de una de las últimas matanzas de originarios en el siglo XX. Cientos de indígenas pilagá fueron asesinados por las fuerzas represivas del Estado en Las Lomitas, Formosa

Los antecedentes siniestros de Napalpí y El Zapallar

Las más conocidas matanzas de indígenas en el siglo XX, fueron las que se produjeron en Napalpí, Pampa del Indio y El Zapallar (provincia del Chaco), en el marco de los movimientos de originarios que buscaban la recuperación de las cosmovisiones originarias.Todas ellas fueron aplastadas por las fuerzas represivas nacionales y provinciales.

Entre 1924 y 1937 se produjeron tres movimientos indígenas de los cuales el más conocido por su terrible resultado de doscientos qom, mocoit y vilelas fusilados fue el de Napalpí en 1924, a manos de la policía provincial y el Regimiento de Gendarmería de Línea, luego reconvertido Gendarmería Nacional.

Nueve años después, en 1933, nuevamente la policía provincial perpetró una nueva matanza esta vez en El Zapallar, hoy General San Martín. Allí, unos 700 habitantes de los pueblos qom y mocoví fueron acribillados durante la petición de alimentos y ropa en el contexto de una hambruna generalizada.

Rincón Bomba, hace 70 años

Al igual que en los movimientos del Chaco, todo comenzó con la llegada al paraje La Bomba de un hombre sagrado que curaba, Tonkiet (Luciano Córdoba), que al decir de los ancianos “sanaba con su palabra”.

Del mismo modo que en los sucesos del Chaco, cientos y cientos de originarios empezaron a nuclearse alrededor de ese hombre singular, lo que fue visto por las autoridades locales como una incipiente rebelión, azuzada por los tambores ancestrales que no cesaban de sonar.

La tensión fue en aumento y en la tarde del 10 de octubre de 1947, la Gendarmería Nacional reprimió sin miramientos a los indefensos indígenas provocando la que se conoce hoy como la última masacre de originarios en el siglo XX, con la intervención –probablemente por primera vez en una nefasta misión como esta- de un avión que ametralló desde el aire a los pilagá, que fueron perseguidos y asesinados durante varios días

Octubre Pilagá. Relatos sobre el silencio

En 2010, el documental de Valeria Mapelman que lleva este título, contribuyó en gran medida a visibilizar esta matanza oculta de la historia argentina, recuperando la voz de los sobrevivientes quienes no solo describieron la masacre sino los delitos sexuales cometidos contra mujeres y niñas.

Los hombres y mujeres sobrevivientes fueron incorporados al trabajo forzado en condiciones de semiesclavitud y los niños internados en instituciones generalmente administradas por la Iglesia.

Los sobrevivientes, la causa judicial y la memoria

La Federación de Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá es la organización que reúne hoy a la mayoría de las comunidades de ese origen en la provincia de Formosa y logró el reconocimiento del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Su apoderada, Paula Alvarado, perteneciente al pueblo qolla ha tomado hace poco tiempo la causa y si bien hace poco ha muerto el que se cree era el último de los responsables de la masacre con vida – estaba en régimen de prisión domiciliaria- se encuentra abocada actualmente a lograr que este hecho sea reconocido como genocidio, además de procurar las reparaciones que correspondan. Como para que como dijo el cantor, todo siga guardado en la memoria.

En este contexto, el 10 de octubre a las 17, la Federación realizará un acto por la conmemoración de los 70 años de esta masacre en la comunidad indígena de Oñedié, Ruta 28 Norte en intersección con la Ruta Nacional 81, Las Lomitas. Esa tarde se inaugurará un memorial en honor a las víctimas y sobrevivientes de la masacre, realizado por el artista plástico Ulises González, integrante de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en Argentina.

A continuación podrán escuchar la entrevista a la Dra. Paula Alvarado en nuestro programa de radio ElOrejiverde del pasado jueves 05 de octubre

*Audio Mantra FM 91.9. ElOrejiverde. Donde resuena el origen

Por ElOrejiverde
Referencias:
Mapelman, Valeria. 2015. Octubre Pilagá.Memorias y archivos de la masacre de La Bomba
incluye DVD con la película "Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio"
Mapelman, Valeria. 2010."Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio"
Mapelman, Valeria: “La historia en la memoria”, Video: Corto de 18 minutos
https://www.facebook.com/RedDeInvestigadoresEnGenocidioyPoliticaIndigena/videos/1108264585850681/
Mignoli, Luciana. 2017. Gendarmería, muerte y silencio. A 70 años de la Masacre de Rincón Bomba
Fecha: 9/10/2017

Crédito de las imágenes:
Fotografías publicadas en el libro de Valeria Mapelman (2015), Octubre Pilagá. Memorias y archivos de la masacre de La Bomba, Buenos Aires: Tren En Movimiento Ediciones, tomada de El último alzamiento, Revista de Gendarmería Nacional (1992).

Contactos para Notas:
Noolé Palomo: 3718623642, Consejo de Mujeres Ángel Navarrete: 3715497145 (whatsApp), Consejo de Ancianos Bartolo Fernández: 3715488236, Consejo de Representantes Tomas Domínguez, teléfono 3718560854 (whatsApp), Secretario de la Federación Para enviar adhesiones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.