EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Se realizó la tercera edición de Arandu, la Muestra Latinoamericana de Cine Indígena y Comunitario, acompañada por producciones artísticas y fotográficas.

En América Latina existe un cine diferente que viene creciendo. Se trata del cine indígena y comunitario. Los pueblos originarios comenzaron a desarrollar producciones audiovisuales con sus propias miradas, técnicas y características estéticas.

Las comunidades realizan películas y documentales para contar sus historias y representarse a sí mismos de manera más respetuosa con su cultura y cosmovisión. No solo quieren ser vistas para denunciar las necesidades y problemáticas en sus territorios, sino también quieren verse a ellas mismas en la pantalla. Cada una de las producciones genera un espacio de integración donde participa toda la comunidad. Desde hace tres años, “Arandu – Muestra Latinoamericana de Cine Indígena y Comunitario” cumple la tarea de difusión y promoción de estas creaciones audiovisuales.

Aquí compartimos parte de la entrevista realizada por Manuel López Mateo a Laura Godoy sobre su experiencia como organizadora

– ¿Cómo surgió la muestra de cine Arandu?

– Arandu surgió hace tres años a partir de experiencias previas de un grupo de compañeros/as. Somos estudiantes y graduados/as de la carrera comunicación, docentes y directivos de escuelas públicas del conurbano. Teníamos como base las actividades realizadas por el ciclo “Reencuentros con Pueblos Originarios” de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ese ciclo lo lleva cabo el área de Pueblos Originarios de la Universidad, dirigida por Beatriz Alor y donde colaboramos estudiantes y graduados/as de la universidad.
También colaboran referentes de pueblos originarios de distintas comunidades.
En ese espacio nos encontramos varios compañeros/as que vimos la necesidad de hacer circular las producciones referidas a pueblos originarios, a partir de un ciclo que se venía realizando llamado “Cine para Descolonizar”. En aquel entonces se hacían proyecciones una vez por mes de materiales que nos costaba mucho conseguir. Ahí notamos que había un público que estaba esperando esos materiales.
Por otro lado, también surgió la idea del cine comunitario. Fue una semilla que nos trajo la compañera Andrea López de Colombia, quien colabora con el ciclo Reencuentros y con Arandú. Ellas nos trajeron la propuesta de cine comunitario que venía trabajando con la Universidad Pedagógica de Colombia, en diferentes barrios de allá y también en comunidades indígenas colombianas. Nos interesó y comenzamos a implementar talleres de cine comunitario dentro de comunidades urbanas de Jose C. Paz y en una escuela.

– ¿Por qué es importante el cine indígena y comunitario?

– La importancia del cine indígena y comunitario es ser alternativo al cine tradicional, al cine comercial de las grandes cadenas. Hay una discusión acerca de qué es el cine indígena y qué es el cine comunitario. La idea de nombrar a la muestra Arandu de ambas formas es tener un abanico de propuestas cinematográficas que no son accesibles, sobre todo en los barrios donde nosotros/as trabajamos. Parece que el cine que llega a nuestros barrios y mayormente a las juventudes es el cine yanqui de Hollywood.
Teniendo en cuenta que muchos/as somos docentes, para nosotros/as es muy importante el cine comunitario porque presenta una alternativa. Entendemos que representa de otras formas las identidades que nos interesa revalorizar, mostrar y construir. Sirve para darle lugar a otras identidades, otras formas de ser, de sentir y pensar.
Sobre todo es importante hacer circular este tipo de materiales y abrir el espacio para que muchas personas puedan acceder al cine alternativo y no consuman tanto el cine tradicional, ese que nos vende todo un conjunto de estereotipos que constituyen “la normalidad”.

Por El Orejiverde
Fuente y entrevista completa: http://www.marcha.org.ar/arandu-cine-indigena-y-comunitario/?fbclid=IwAR2Ji7_TN8Fiy5NxO24v7mz5CQF2HWPm2qTSI5i-iovCau3R8rBDyVnLDZs
Fecha: 2/11/2018

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni