EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Un acercamiento a la poesía de Alan Paillan Manquepillán, escritor, músico, artista visual y oralitor, quien nos comenta sobre su último libro recientemente publicado

Ahorita
Que las flores brotan
Hermosamente ingenuas
En el jardín de mi Ñuke.
Me dispongo a contemplar
El vaivén de las macetas
Colgadas del limonero.

Es verano,
Pero desde hace algunos días
Una fría brisa de la costa
Me trae rumores de invierno;
Cuando la lluvia y el frío
Se sientan a cebar unos mates
Con el anciano que recuerda
Su niñez de huerta y ciruelos:
Refrescada de estero y faldeos nocturnos
Revelando constelaciones
O el fugaz misterio de nuestro destino.

(Del poema “Choyün”)

Alan Paillan Manquepillán ha publicado recientemente su tercer libro de poesía, titulado “Feo, flojo, borracho, lacho, potencial terrorista…” (edición de autor, 2016) un conjunto de poemas que de algún modo entrecruzan la literatura con la cultura, en donde se advierte un tono apacible en las imágenes pero también una queja amarga que deja al desnudo las imposiciones sociales y políticas de la sociedad occidental en relación al mundo mapuche, como así también una firme postura crítica en torno a quienes van perdiendo los rasgos de la cultura, acaso el siguiente poema, Causalidades, da cuenta de dicha disyuntiva:

¡Enyugue los bueyes peñi!, le dijeron.

Y justo recibió una llamada para un congreso de Mapunchelogía
En la prestigiosa Universidad de Ciencias de las Ciencias Inexactas
De Talca, París y Londres.

Disculpe peñi, dijo.

Y se fue perdiendo en la pampa…, celular en mano.

El autor ha publicado los siguientes libros: “Kutral: instala/zión fotopoética en bábilon warria” (2008) y “Allkütuwayiñ: oír nuestras voces, oír la memoria del silencio” (2010).
El Orejiverde se ha comunicado con Alan para conocer su obra y sus reflexiones en torno a la realidad de su pueblo, leer sus respuestas simbolizan de algún modo ese entendimiento y ese sentir:

-¿Alan, que significa ser poeta en el universo mapuche?

La experiencia poética está muy emparentada con un develar, abstraerse de las capas que sugieren un "hecho común y corriente" para de esa forma alcanzar otras comprensiones del mismo hecho, comprensiones que no saltan a simple vista y que dejan al descubierto, muchas veces, la esencia de aquello que se vivencia u observa, su magnitud, o por lo menos, la forma en que resuena en nuestro interior, de esta manera, el respeto hacia la palabra, hacia aquello que se nombra se vuelve un hecho inherente. En el pueblo mapuche este principio es un pilar fundamental de nuestro devenir.

- En la portada de tu último libro además de escritor te consideras músico, artista visual y oralitor ¿que nos podés decir de este último concepto? ¿Necesariamente se reduce a las culturas originarias?

Considero que la oralitura es patrimonio o un constructo de todo aquel pueblo que ve en las bases su fundamento, por tanto, el oralitor no se aleja ni construye a partir de abstracciones, si no que está atento a la memoria, la cotidianidad, a los sueños de su gente... y tiene la función de transmitirlo más que por obligación, por real vocación y destino.

- En tus poemas se advierten reminiscencias de la cultura oral ¿como ha sido el proceso de creación?

En el proceso escritural me interesa dialogar, construir a partir de historias, saberes... que he ido oyendo, aprendiendo en mi derrotero. Considero importante este ejercicio, pues, de esta manera, puedo contribuir a la difusión y perdurabilidad de parte de la memoria de mi gente, para esta y las futuras generaciones, que, con sano interés, precisen saber de lo nuestro. Este tránsito: comunidad-conversación-conocimiento-escritura, es a lo que me refiero cuando hablo de oralitura. Como te decía anteriormente, difícilmente escribo o canto a partir de abstracciones. Quizás, si se quiere hablar de abstracción, ella está más ligada a lo intangible que antecede al texto, me refiero al ritmo, el pulso..., en definitiva, a mi particular forma de percibir y hacer extensivo el canto.

- Existen posturas entre ancianos mapuche donde relacionan a la identidad con la práctica de antiguas ceremonias, la lengua materna y las expresiones artísticas, algunos incluso han sostenido que el día que no haya más Nguillatún no habrá más mapuche ¿Compartís este entendimiento de la cultura?

Claramente el mapuche se vincula con su raíz, su esencia, a partir de mantener vigentes sus dinámicas culturales, las cuales están en estrecha relación con el y los territorios. Por tanto, si se pierden, se dañan, se distorsionan... repercute de igual forma en la gente.

- Estuviste presente en el 5° Encuentro Internacional de Editoriales Cartoneras ¿Que sensaciones te deparó el evento?

La verdad medio que llegué por curiosidad a dicho evento, me parece que el movimiento de editoriales cartoneras es una buena opción a la hora de nutrir la comunidad, en tanto que al ser una alternativa de publicación a muy bajo costo y artesanal, se puede replicar en cualquier parte, para de esta forma hacer extensivo todo aquello que queremos difundir entre los nuestros, sin censuras de consejos editoriales con intereses ajenos a nuestras necesidades o intereses. Ahora bien, un desafío es de qué manera se logran posicionar estas publicaciones en la población, como se le da valor al objeto, de manera que haya un interés en tenerlo, conservarlo, promoverlo... para que no suceda que al cabo de muy poco tiempo, este objeto termine en un tacho de basura u olvidado en algún rincón.

-Un gusto conocerlo peñi, mucha suerte con sus andares.

Por Daniel Canosa
Fecha: 15/10/2017

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni