Kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo cierran el Parque Tayrona para su saneamiento espiritual

La famosa reserva natural está ubicada frente al mar Caribe, en el departamento del Magdalena, Colombia y es una de las principales del país, muy visitada por turistas nacionales y extranjeros
El Parque Tayrona, uno de los principales atractivos turísticos de Colombia, permanece cerrado durante el mes de noviembre a petición de las comunidades indígenas, quienes realizan "un proceso espiritual de saneamiento" del recinto, anunciaron las autoridades medioambientales.
Parques Nacionales Naturales de Colombia emitió una resolución en la que se prohíbe -de acuerdo con lo demandado por los pueblos indígenas a través del Consejo Territorial de Cabildos- el ingreso de turistas y la prestación de servicios ecoturísticos en el Parque Tayrona del 1 al 30 de noviembre.
Dos son las razones del cierre; la primera: trabajos materiales y espirituales que se requieren para realizar “pagamentos” en los espacios sagrados de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, que se encuentran al interior del Parque, para recuperación y saneamiento cultural y ambiental de estos pueblos. La segunda, atender las partes afectadas del Parque por el fenómeno de la sequía que actualmente afronta el país, con el fin de atenuar el riesgo para la conservación de la biodiversidad presente en el área protegida.
A pesar de que ninguno de los cuatro pueblos originarios de la región ( kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo) está asentado dentro del Parque, este territorio representa para ellos un espacio tradicional y ancestral, reconocido como tal por el Gobierno en 1995. Para que la naturaleza entre en equilibrio.
Las autoridades medioambientales decidieron aprobar la demanda indígena que solicitaba el pasado 21 de agosto el cierre del Parque Tayrona al turismo por un mes, tiempo en el cual realizarían trabajos espirituales con el objeto de que “la naturaleza entre en equilibrio y todo lo que existe dentro”.
Según la jurisprudencia constitucional del país, el derecho a la identidad cultural otorga a los pueblos indígenas la facultad de “conservar y exigir protección a su patrimonio cultural material e inmaterial”, así como de “seguir un modo de vida según su cosmovisión y relación con los recursos naturales”.
Según anotaron los indígenas en un acta escrita, es necesaria la realización de trabajos espirituales en el Parque Tayrona para “mantener el equilibrio no solo de la Sierra Nevada de Santa Marta, sino del universo en consonancia” y permitir así que “la Madre (Tierra) pueda respirar tranquilamente”.
Por otro lado, Parques Nacionales Naturales de Colombia alegó que el cierre responde también a la necesidad de adoptar medidas para disminuir el consumo de agua cuyos niveles son muy bajos debido a la sequía y las altas temperaturas que afronta el país, con especial preocupación para las regiones andina y caribe.
Ceremonias y rituales de sanación
Cincuenta mamos (chamanes, hombres espirituales) y autoridades de los cuatro pueblos indígenas que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta se internarán durante 13 días en el Parque Tayrona como proceso de limpieza espiritual del área ancestral.
De Pueblo Bello, Atánquez, Chemesquemena, Valledupar y otras poblaciones del Cesar, La Guajira y Magdalena que colindan con la Sierra Nevada salieron estos líderes para llevar a cabo las ceremonias y rituales que tienen como fin sanear el territorio.
En distintos puntos específicos de esta reserva natural, los mamos harán “pagamentos” a través de los cuales buscarán el equilibrio con la naturaleza. Para los indígenas, el “pagamento” es amar y dar gracias a la Madre Tierra por otorgarles las cosas maravillosas que hay en el planeta para poder subsistir.
Los animales, felices
Según los mamos, los rituales se deben iniciar 17 días después de cerrado el Parque para que los animales puedan andar libres en su espacio de espiritualidad debido a que la fauna del territorio se estaba alejando.
José De Los Santos Sauna, perteneciente al Cabildo kogui-malayo, lo explica con claridad: "había que dejarle a los animales libres su espacio de espiritualidad.Cada vez que vamos la fauna se está alejando, quiere cambiar de lugar. Por eso había que dejar que los animales regresaran a su camino y buscaran su alimento".
Durante el cierre del Parque se han visto de nuevo especies nativas merodear con libertad, como venados, morrocoyos, ñeques, guartinajas, armadillos y zainos, entre otras. “La naturaleza” -añadió el líder indígena- “está respirando normal y los animales están en una fiesta”. Según el líder kogui, ellos quisieran que el Parque Tayrona estuviese cerrado por siempre, pero entienden que se han dado circunstancias que impiden que por el momento sea así. "No estamos en contra del turismo, estamos haciendo un acuerdo con la naturaleza", recalcó.
Una guía de educación ambiental, pero respetando lo sagrado
José señaló que hay un interés común y es que el Parque sea una guía de educación ambiental y cultural, pero con respeto a lo sagrado. Manifestó que los indígenas no buscan quebrar empresas ni mucho menos ir en contra del Gobierno Nacional. "Lo que queremos es sembrar conciencia desde las instituciones, la familia y las escuelas", precisó.
Los pueblos originarios de la Sierra Nevada señalan que la conservación está en los Resguardos (formas organizativas indigenas) manejados por la visión del ordenamiento ancestral.
El líder indígena reiteró que “no estamos en contra del turismo, estamos haciendo un acuerdo con la naturaleza” para que el ambiente esté limpio y renovado. El principal objetivo del cierre del Parque es que las personas tomen conciencia desde las instituciones y la familia sobre la importancia que él representa , tanto por el factor ambiental como por su valor sagrado”.
La reserva natural que está ubicada a 34 kilómetros de la ciudad de Santa Marta y que tiene una dimensión de 15 mil hectáreas, volverá a recibir a los turistas a partir del primero de diciembre.
Fuentes: EFE verde/ http://www.ecoportal.net/ http://elpilon.com.co/ http://www.parquesnacionales.gov.co/ www.elinformador.com.co/ ElOrejiverde
Fecha: 21/11/2015
- Fuente
- Escrito por El Orejiverde
- Categoría: Buen vivir