Misiones: capacitación en turismo comunitario respetando la cosmovisión guaraní

Una buena noticia que se está produciendo en la Provincia de Misiones, en la zona de Iguazú, y es la creación del Instituto Superior de Turismo Comunitario Indígena “Raúl Karay Correa”, destinado a jóvenes, entre otros, de las comunidades Mbyá guaraní, para formarse como técnicos en turismo comunitario y poder llevar adelante emprendimientos turísticos en forma intercultural.
Desde hace varios años se viene trabajando en este proyecto, que prevé la capacitación de jóvenes indígenas y su posibilidad de que al egresar puedan trabajar como técnicos en Turismo Comunitario luego de tres años de estudios, aunque existen otras dos posibilidades: Intérprete del Patrimonio Natural y Cultural, al finalizar el primer año y Gestor de Turismo Comunitario con dos años de estudio.
Todo esto redundará en beneficio de los estudiantes, de sus familias y por extensión de las comunidades, ya que tendrán la posibilidad de autogestionar y desarrollar diferentes actividades relacionadas con el turismo comunitario. Esto posibilitará que se desempeñen laboralmente en condiciones de equidad y llevando adelante actividades turísticas que fomenten la valoración del patrimonio natural y cultural guaraní.
Cabe destacar el arduo e importante trabajo que han venido realizando para esta concreción, desde el Proyecto MATE, Modelo de Autogestión para el Turismo y Empleo, con nuestro amigo y periodista Claudio Salvador, junto a Viviana Bacigalupo, coordinadora del Proyecto MATE y el hermano Oscar Beto Benítez, Profesor de Lengua y Literatura Guaraní.
En los últimos tiempos las gestiones se realizaron además, en forma conjunta, con la Administración de Parques Nacionales, la Fundación Travolution, líderes indígenas y el Ministerio de Turismo Provincial. Una de las principales ocupaciones que tendrán quienes egresen de este Instituto será trabajar en el Sendero de la Cultura Mbyá Guaraní próximo a implementarse en el Parque Nacional Iguazú.
Para comentarnos mejor los sentimientos que inspiran en estos momentos a los hermanos guaraníes, contamos con la palabra de Oscar Benítez, docente, como ya se mencionó, y uno de los actores de este interesante proceso educativo.
Micro de la Entrevista:
https://argentina.indymedia.org/wp-content/uploads/2021/09/Micro-Kay-Pacha-8-de-septiembre-de-2021.mp3
Por Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ
Fecha: 10/09/2021
- Fuente
- Escrito por Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ
- Categoría: Buen vivir