Dibujos animados para contar la leyenda del origen de la papa, el maíz y la yuca
El Museo Nacional de Etnografía de Bolivia presentó una serie de cortometrajes que recuperan la tradición oral de los pueblos indígenas sobre la creación de estos alimentos. La idea para los cortos animados está relacionada al proyecto MUSEF, más cerca de ti, una versión portátil del museo para acercar a estudiantes de Primaria y Secundaria de áreas rurales y periurbanas.
El objetivo de estas producciones, disponibles en línea a través del canal oficial del museo en Youtube, es acceder a la de población a través de un lenguaje “más sencillo, pero a la vez más llamativo”. “Los cortometrajes animados se convirtieron en el mejor formato para difundir las culturas a través de la construcción mítica que se va generando en distintos espacios en nuestro país”, explica a América Futura Elvira Espejo, directora del MUSEF
Cada historia, como La leyenda del maíz —basada en las investigaciones de Vicente Terán Erquicia—, recupera el trabajo de investigadores y etnógrafos desde comienzos del siglo XX, o incluso antes, que narran estos mitos en sus registros acorde a la memoria oral que se pudo encontrar en diferentes contextos. Si bien las narraciones de origen pueden ser diferentes según cada cultura, la intención del MUSEF fue focalizar la labor en grupos lingüísticos mayores para que se puedan sentir representados, por ejemplo, la yuca con los guaraníes, el maíz con los quechuas en el sur del continente y el mito de la papa con los aymaras.
Cada cortometraje representó, aproximadamente, como cuatro meses de trabajo, ya que implica, a la vez, un trabajo de curaduría de las fotografías de archivo, dibujos, cerámicas, imágenes de los catálogos del museo y otros insumos con los que trabajan los ilustradores y animadores. Adriana García, una de las ilustradoras del proyecto, explica que uno de los desafíos fue representar los lugares, así como saber abstraer las vestimentas, las herramientas y que aun así tengan mucha relación con las referencias fotográficas otorgadas por el equipo.
Uno de los objetivos que se trazó el proyecto MUSEF animado para las creaciones de este año fue la preservación de la memorial oral, por todas las implicaciones de parentesco, políticas, económicas, de género, religiosas de las culturas ancestrales, explica Espejo, quien dice que “el mito tiene entre sus contextos reconstrucciones y elementos que han formado parte de cómo se organizaban las sociedades en el pasado”.
La directora incide tanto en la cosmovisión de los pueblos de tierras bajas como los de las tierras altas. La cultura y naturaleza son uno solo y esto permite el respeto al entorno sobre el cual uno vive generando un equilibrio. “Al romperse esta armonía en las sociedades modernas, depredamos nuestro entorno natural, lo agotamos. Lamentablemente, estamos yendo a un suicidio colectivo. Estas referencias al pasado pueden ayudarnos a reflexionar sobre las relaciones de reciprocidad y balance”.
Leyenda del maíz – MUSEF:
Por El Orejiverde
Imagen: Fotograma de la animación “La leyenda de la papa”, producida por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) de Bolivia.
ADRIANA GARCÍA
Fecha: 17/10/2023
- Fuente
- Escrito por El Orejiverde
- Categoría: Buen vivir