EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

La champeta, música de arraigo en las zonas populares de la ciudad colombiana, vive una amenaza de censura.

En la actualidad las comunidades negras de la ciudad de Cartagena, Colombia, Costa Caribe, afrontan uno de los peores momentos en el mes de julio.

La institucionalidad de la ciudad, como es el concejo Distrital en cabeza de uno de sus cabildantes ha propuesto un proyecto de acuerdo, que abiertamente discrimina una de las manifestaciones culturales de la ciudad, la cual es de origen y practicada en su mayoría por los descendientes africanos, como es la música champeta. Este ritmo, de acuerdo con uno de los cabildantes de la ciudad, es quien está generando el embarazo en los estudiantes, niñas y niños. Por lo tanto, está proponiendo censurar su forma de bailar, por la carga de erotismo, además de las canciones en los principales programas radiales de la ciudad. Por lo anterior un sinnúmero de compositores, cantantes y seguidores han estado protestando para que se respecte, las manifestaciones culturales de las comunidades negras, que a pulso han logrado que haya espacio en las distintas programaciones de las radios. Debido que este ritmo dos décadas a tras estaba categorizado como vulgar, grosero y marginal, por lo tanto la elite de la ciudad lo había rechazado hasta cuando las empresas de discográficas extranjeras se interesaron en la música champeta. Esto permitió que las empresas cartageneras y colombianas se interesaran por este ritmo.

A pesar del interés y debate de la prensa colombiana, actualmente continúa en el concejo Distrital de Cartagena el proyecto de acuerdo, que busca prohibir la programación de la música champeta en las programaciones radiales. Es triste que en un país como Colombia, que en su constitución política expresa en su artículo 7, que “el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”. Además de la constitución política como carta magna, se cuenta con otras normas como la Ley 70 de 1993, que es la ley de comunidades negras para Colombia, la cual reconoce y protege a todas las personas que histórica y cultural son descendientes de los africanos. El argumento central del concejal es que las niñas de Cartagena, al bailar este ritmo de influencia africana están quedando embrazadas, porque cuando escuchan las canciones y bailan se “excitan”, conllevando a tener relaciones sexuales. Lo que hace falta es una política pública más efectiva que se aplique en las Instituciones Educativas, además del acompañamiento de los padres y madres de las niñas en su proceso de formación en la etapa de niñez, adolescentes y jóvenes.

¿Qué políticas está desarrollando la Secretaria de Educación con las distintas Instituciones Educativas de la ciudad, para evitar el embrazo a temprana edad? Porque es allí donde debemos dar el debate, ¿si es efectiva estos programas que se vienen aplicando de acuerdo con las políticas aprobada en el cabildo?. Porque los embarazos a temprana edad no se evitan con censurar la música champeta. ¿Qué está motivando el embrazo a temprana edad en las otras ciudad de Colombia, que no tienen como música principal la champeta? Esta pregunta hay que hacerla para el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud, puedan responder. Son muchos los factores sociales que afronta Cartagena. Tienen el nivel más alto de discriminación racial de Colombia, y puede ser la más racista de Suramérica. Por qué se plantea lo anterior, históricamente una pequeña elite ha gobernado la ciudad, tanto en lo económico, político y social, y el resto de la ciudad está inmerso en una marginalidad absoluta. No hay buena educación, los sistemas de salud son precarios y una ausencia de escenarios deportivos que permita dedicar su tiempo libre en deportes. Peor la corrupción campea a diario en todos los niveles de la ciudad. Sin embrago, los concejales no hacen el control político debido, y solo debaten estas propuestas para llamar la atención en este periodo electoral.

El movimiento social de las comunidades negras en Cartagena y Colombia, se han pronunciado con respecto a esta situación que están viviendo los artistas del Caribe, en especial Cartagena. Porque censurar sus expresiones sociales por medio de una norma, es acabar con una manifestación cultural que ha tomado un amplio reconocimiento en el ámbito local, nacional e internacional. Por lo tanto, creo que los políticos de Cartagena deben entender que el periodo de la esclavización ha terminado.

Por consiguiente, quiero hacer una invitación a fortalecer las pocas academias de música de champeta que hoy se han fundado en la ciudad. Las cuales vienen formando a nuevos exponentes del género musical cartagenero. Esto permite hacer una intervención desde una concepción positiva, y así se logra mayor arraigo a la identidad de lo que son los cartageneros. Además que la música champeta surge como una expresión erótica, que enamora, pero también relaja y permite visibilizar las problemáticas sociales que viven las comunidades negras en las periféricas de la ciudad.

Fuente: Jesús Pérez Palomino
Fecha: 4/08/2015

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni