El silbato azteca de la muerte

Su sonido se asocia a la travesía final de nuestro recorrido por este mundo. Utilizados en la “Guerra Florida” también liberaban a los moribundos, acompañandolos en su viaje al Mictlán
A Roberto Velázquez in memoriam
Hace dos décadas un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) halló, entre otros instrumentos y ofrendas, en un yacimiento arqueológico del Templo de Ehecatl en Tlatelolco dos Silbatos de la Muerte en manos de un antiguo sacrificado de la cultura azteca.
Este instrumento mesoamericano de barro genera, a través de su compleja organología sonora interna, las distintas voces del aliento y del viento. Con una iconografía de calavera, su sonido se asocia a la travesía que todos realizaremos al final de nuestro recorrido por este mundo.
Se los utilizó en las Guerras Floridas, considerados capaces de quitar la vida y de aterrorizar al enemigo, y por otro lado tenían la capacidad de barrer a la propia muerte liberando a los moribundos o acompañándolos en su viaje hacia el Mictlán, el Reino de los Muertos.
En su utilización ceremonial se le atribuían cualidades duales de opuestos complementarios como las del Dios del Aliento de Vida “Ehecatl” (Quetzalcóatl en el Viento) y la del Señor del Reino del Inframundo “Mictlantecuhtli”.
El ingeniero Roberto Velázquez, recientemente fallecido, fue el director de la investigación de la primera reproducción de estos instrumentos y quien, luego de años de arduo trabajo, logró reproducir fielmente su rugido.
Entrañable y generoso amigo, transmitió sus conocimientos a la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la cual incluyó desde la década pasada, la recuperación de este instrumento en su paleta sonora instrumental, transmitiendo artística y académicamente (tanto a nivel de Licenciatura como de Maestría) su legado personal: recuperar la extraordinaria riqueza sonora del México antiguo.
Por Andrés Eduardo Fortunato
Fecha: 17/3/2021
*Investigador, luthier, compositor e intérprete de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF
- Fuente
- Escrito por Andrés Eduardo Fortunato
- Categoría: El don de la palabra