El Mundo Indígena 2023: Derechos humanos y conservación de los Pueblos Indígenas

IWGIA se enorgullece de haber lanzado El Mundo Indígena 2023 el 17 de abril en la 22ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas en Nueva York.
19 de abril: Día del Indígena Americano

El 19 de abril se conmemora en nuestro país y en el resto del continente el Día del Indio Americano, en conmemoración del Congreso Indigenista organizado en la ciudad de Patzcuaro, Michoacan, México, que se realizó entre los días 14 y 24 de abril de 1940.
Inauguran el primer archivo digital de lenguas indígenas de la Amazonia

Narraciones como el origen de los sueños malos, los cantos del ritual de la pelazón magütá o ticuna y el arrullo cantado por el abuelo Mario Sánchez, de la comunidad indígena de San Antonio, forman parte del primer Archivo Digital de Lenguas Indígenas de la Amazonia, una colección de 85 grabaciones recopiladas durante más de 30 años por el antropólogo Juan Álvaro Echeverri Restrepo, profesor de la Universidad Nacional de Colombia (Unal).
Soy Una Maldita Salvaje

An Antane Kapesh fue la primera mujer indígena en publicar un libro en francés e innu-aimun en Canadá. Nacida en 1926 en el Extremo Norte, vivió de manera tradicional hasta los veinte años. Su vida cambió en 1953 cuando el gobierno desarraigó a su familia de su tierra.
Ocho Tigres O El Espíritu Libre Del Lonko Feliciano Purrán

El jefe de los pehuenches lideró junto a sus hermanos mapuches y tehuelches la resistencia a los “conquistadores del desierto” en Neuquén. Un gran cacique, poco conocido por la historia argentina
Willaq Pirqa: Sobre cómo reinventar el cine peruano

“Willaq Pirqa, el cine de mi pueblo” se ha convertido en la película hablada en quechua más vista del Perú, el largometraje superó los 60 mil espectadores en su séptima semana en cartelera y se mantiene como una de las producciones independientes más exitosas de los últimos años.
Pachacutec, el que transformó el mundo

Pachacutec, fue el noveno soberano del pueblo inka, instalado en el siglo XIII en valle del Cusco, Perú. A él se debe la construcción de un complejo Estado que se extendió desde el sur de Colombia hasta el rio Maule en Chile. Trataremos aquí la creación territorial del Tawantinsuyu (las cuatro regiones) dejando para otra entrega los aspectos políticos, religiosos y económicos que lo caracterizaron.
Gather, un documental sobre la Revolución Restauradora

Gather es una obra maestra sobre la identidad indígena, la historia americana y los sistemas alimentarios tradicionales. Dirigido por Sanjay Rawal, con la producción ejecutiva del actor Jason Momoa, este audiovisual se ha convertido en un grito en favor de la soberanía alimentaria y la aceptación del trauma generacional enquistado en ancianos, adultos y jóvenes indígenas.
El pueblo de los camellos que lloran

Una reflexión sobre el valor de las tradiciones orales que los mongoles del desierto de Gobi mantienen mediante prácticas, rituales, ceremonias y costumbres propias de una antigua cosmovisión hoy vigente
Encuentro Sobre Culturas Orales De América Latina

En los últimos días de noviembre de 2022 tuve el agrado de participar en el VIII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas sobre "Oralidades y culturas orales en las bibliotecas del Sur", realizado en territorio virtual colombiano, a través del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia.