Jueves De Comadres, Anuncios Del Carnaval
En la provincia de Jujuy, ubicada en el noroeste de la Argentina, limitando con Bolivia, el Carnaval adquiere, como en varias partes del mundo, formas particulares.
Hmunts’a Hem’i, la biblioteca Hñähñu en el Valle del Mezquital
Desde territorio mexicano: la biblioteca Hmunts’a Hem’i, que busca preservar la identidad Hñähñu en Hidalgo, Valle del Mezquital. Este espacio colectivo es un centro de intercambio, documentación y archivo, investigación y asesoría cultural especializada, dedicado al fortalecimiento y la difusión de la cultura.
Iniciativas digitales para lenguas indígenas
Una nueva publicación ilustra cómo se pueden utilizar internet y otras herramientas digitales para conservar, revivir y promover las lenguas indígenas, así como otras lenguas minoritarias.
¿Reales o imaginarios? Los duendes indígenas del mundo mexicano
En el infinito universo de personajes mágicos que pueblan el mundo mexicano se destacan dos estirpes de pequeños revoltosos: los aluxes entre los mayas y los chaneques del mundo mexica (azteca), personajes amables y juguetones si se sienten bien tratados, pero capaces de fieras agresiones si se los ignora, ofende o ataca.
Los huacos silbadores, abrigos del conocimiento
Los antiguos Maestros plasmaron en estos singulares instrumentos musicales toda su sabiduría para que las próximas generaciones pudieran acceder a las cosmovisiones originarias
Agua, Ingeniería Y Sacralidad En Los Andes
Desde la lluvia y los glaciares hasta el más pequeño manantial y el más caudaloso de los ríos, han sido, desde siempre, objeto del respeto y homenaje por parte de los pueblos originarios.
El cacique al que las balas no podían alcanzar
Una semblanza del gran Taigoyi’, el hijo de la nación del monte, el que podía hablar con los pájaros y el que tenía el espíritu de quiyoq el jaguar. “El viento, el espíritu viento, habla para quien tiene el poder de escuchar el soplo del viento”.
Chañilao, el que se pasó a los indios
Una pintura de Manuel Alfonso, antiguo poblador de la frontera del Rio IV, uno de los tantos renegados de la frontera que se habían ganado el derecho de vivir en los territorios libres indígenas
¿Cómo Fue Posible El Tawantinsuyu?
¿Cómo fue posible ese Estado de las Cuatro Regiones (del quechua “tawa”, cuatro” y “suyu” región o territorio), que a la llegada del español Francisco Pizarro en 1532 al actual Perú se extendía desde el norte de Ecuador hasta la provincia de Mendoza en Argentina y el río Maule en Chile?
Medios De Comunicación: Prejuicios, Discriminación Y Falta De Respeto
Luego de que se viralizó la entrevista con tono discriminatorio realizada a una pareja de mayores indígenas de nuestro país por el programa “Bien de mañana” del Canal 13 conducido por el periodista Fabián Doman y su cronista; insistimos una vez más en reflexionar sobre esta temática y nos resulta de carácter urgente entender que nos debemos como sociedad un trato respetuoso y sin distinciones para aportar al diálogo intercultural y plural en el país.