Un paradigma inquietante
Para los indígenas amazónicos y para muchas otras comunidades del mundo, existe la dimensión espiritual, la cual es inmensamente vasta, antigua y poblada de seres inteligentes, invisibles e intangibles que interactúan con el mundo material
Arte y sacralidad en los instrumentos nativos de América

Es nuestro desafío como creadores contemporáneos el de generar una teoría y praxis acordes a las coordenadas espacio-temporales de la matriz poética de Abya Yala, linaje espiritual de nuestro continente
San Luis indígena, en proceso de autorreconocimiento

El 1,9% de los habitantes de esta provincia se reconoce como descendiente y/o perteneciente a un pueblo originario, lo que da cuenta de un proceso por el cual se empiezan a reivindicar y a reconstruir sus lazos de descendencia
Los festivales en las comunidades indígenas de Humahuaca

Nuestro corresponsal ofrece su particular visión de estas celebraciones diferenciando lo turístico de lo cultural, en una reflexión que apunta a generar consciencia entre los originarios
Reina Maraz Bejarano o el derecho a defenderse en lengua materna

El caso es emblemático porque demuestra, no solo la invisibilización de los indígenas sino además pone en evidencia las formas en que la cultura dominante y el sistema judicial tratan a las mujeres
Cuando Muere una Lengua / When a tongue dies
Experiencia qom en el II Congreso “los pueblos indígenas de América Latina”
Nuestros corresponsales Andrés Honeri y Agustín López (Biblioteca Étnica Qom Lactaq de Rosario, Santa Fe) y jóvenes de la comunidad, brindan un testimonio con las experiencias recogidas en este Congreso realizado en la Universidad Nacional de La Pampa
Desde las raíces Inka hacia el nuevo Pachakuti

El mensaje de Jorge Luis Delgado, autor de “Despertar Andino” y “Sabiduría Inka”, chakaruna (hombre puente), y yatiri (hombre de sabiduría) del Perú en un rescate de la cosmovisión ancestral con miras al futuro
El derecho a la identidad: ¿Damiana o Kryygimai?

El primer nombre representa el genocidio del pueblo aché y el segundo el largo camino que hemos emprendido en pos de una reparación histórica hacia aquel pueblo y por qué no, también hacia la antropología
En vez de protestar, tendríamos que rehacer nuestra historia como pueblo

Una recorrida por éstos dos meses de presentaciones del libro “Una Mirada Ranquel” no exenta de la autocritica al quehacer de los originarios