El pueblo de los camellos que lloran

Una reflexión sobre el valor de las tradiciones orales que los mongoles del desierto de Gobi mantienen mediante prácticas, rituales, ceremonias y costumbres propias de una antigua cosmovisión hoy vigente
Encuentro Sobre Culturas Orales De América Latina

En los últimos días de noviembre de 2022 tuve el agrado de participar en el VIII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas sobre "Oralidades y culturas orales en las bibliotecas del Sur", realizado en territorio virtual colombiano, a través del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia.
Para una justicia con enfoque intercultural en Misiones

Este documento y sus anexos pretenden reflexionar acerca de la justicia y los pueblos indígenas, el pluralismo jurídico en América y el derecho a la libre determinación. La redacción fue realizada por la antropóloga Morita Carrasco quien, entre 2011 y 2018 llevó a cabo una minuciosa investigación/acción/ participativa con la comunidad Takuapí para aliviar el dolor que le provocara el asesinato del niño Aníbal Eliseo Acosta en 2010 y le permitiera entender qué pasó.
LA “CONQUISTA DEL DESIERTO” (1ra ENTREGA)

Las tolderías y la frontera, un proyecto de integración cultural. En vísperas de lo que se denominó “la Conquista del Desierto” en 1879, los pueblos originarios de las regiones de Pampa y Patagonia desplegaban una forma de vida intensa y única.
La vestimenta que no se pudo desollar
Ciertas imposiciones culturales aún perduran en el tiempo, desconociéndose en su mayoría los motivos que originaron los hábitos y costumbres en la indumentaria andina tradicional
Libros vivientes

Los libros vivientes son aquellas personas que conservan en su memoria un conjunto de conocimientos relacionados con el patrimonio cultural intangible de la comunidad a la que pertenecen. Lo que sabe cada libro viviente es representativo de su cultura, de su pasado histórico y de su identidad.
Isla Tortuga. Mito De Origen Y Símbolo De La Resistencia

Sostienen los aborígenes norteamericanos que “vivimos sobre el caparazón de una tortuga, que cuando se mueve provoca los terremotos”, evocando el mito de origen nacido en las costas noratlánticas de América del Norte y actualmente difundido, con sus variantes, entre las tribus de todo el territorio como emblema de la identidad y defensa de los derechos indígenas.
El Papa en Canadá. Del Genocidio Cultural Al Peregrinaje De Penitencia

Con la ayuda de georadares, comunidades indígenas canadienses detectaron la existencia de 1.200 tumbas de niños desaparecidos de colegios cristianos desde el siglo XIX. Entre el 27 y el 30 de julio, el Papa Francisco, realizó un viaje a Canadá, en lo que él mismo denominó un “peregrinaje de penitencia”.
La Pipa Sagrada, legado de la Mujer Bisonte Blanco

Dijo Cabeza de Alce: la Pipa Sagrada debe ser transmitida de generación en generación pues, mientras sea conocida y esté en uso, nuestro pueblo vivirá, pero, a partir del momento en que se olvide, nuestro pueblo ya no tendrá un Centro y perecerá.
Se conmemoraron 98 años de la Masacre de Napalpí

En 1924, el Estado argentino y junto a poderosos terratenientes masacraron a indígenas y criollos por luchar contra la explotación a la que eran sometidos. Casi 100 años después, en un juicio inédito, la justicia determinó que la masacre fue un genocidio.