Cuando muere una lengua

La negativa de una Comisión Parlamentaria en Mato Grosso do Sul, Brasil, para que un lider terena hablara en su idioma, hace necesario recordar a los Estados su obligación de respetar los derechos indígenas
El 80 por ciento de Buenos Aires pertenecía a pueblos originarios que apoyaron la Independencia

El antropólogo y presidente del Colectivo Guías Fernando Pepe reivindica la activa y necesaria participación que los pueblos indígenas tuvieron en las luchas de independencia y en la conformación de la Argentina
El 80 por ciento del territorio bonaerense -en 1816- perteneció a los pueblos originarios y siete de sus grandes caciques respaldaron la lucha criolla contra la Corona española, afirmó el antropólogo Fernando Pepe.
Hasta ese momento caminabamos juntos

Hace doscientos años los pueblos originarios eran protagonistas del momento de la Independencia participando de una etapa revolucionaria y auspiciosa de la historia argentina
En julio del año pasado publicamos la nota “La patria nació en quechua y aymará”, haciendo referencia a las Actas de la Independencia que fueron traducidas a esas lenguas originarias. Incluso se habia previsto la traducción al guarani, pero la no participación de las provincias del Litoral hicieron estéril ese intento.
La Paz desde la mirada de los pueblos en Colombia
Luego de los históricos acuerdos de La Habana entre el gobierno y las FARC, Rubén Hernández Cassiani, un líder de las comunidades negras da cuenta de la Comisión Étnica creada por afrocolombianos, indígenas, room y otras identidades
Cuidado kaiowá, volvieron los bandeirantes!

El reciente asesinato en el sur del Brasil de un joven indígena guaraní kaiowá, reaviva un tema grave de larga data y nunca resuelto: el intento de despojar de sus territorios a los legítimos dueños
Ke´y, Ñanderyke´y ojapo yvy / ko´äga ikane´öma yvy
(Canto-oración de Lauro y Dolícia en Graciela Chamorro)
Los bandeirantes retornaron el pasado martes 14 de junio. Esta vez, los espectros/fantasmas de Brasil colonial atacaron no a caballo, sino motorizados. Decenas de hacendados, pistoleros y jagunços armados, ‘cabalgando’ en más de 80 camionetas, invadieron la hacienda Yvy, en Caarapó (Mato Grosso do Sul), ocupada por guarani-kaiowá de la aldea Te´yikuê.
Boniface Ofogo, la voz de los Ancestros

El mítico narrador camerunés propicia con el arte de la cuentería un verdadero puente cultural entre África y los cabildos cimarrones de Colombia
“Este no es un traje para ir de paseo, se usa para rituales… en este caso el ritual de la palabra" (Boniface Ofogo)
Aquellos que lo escucharon quedaron hipnotizados con sus cuentos. Boniface Ofogo Nkama, dice ser cuentero de nacimiento, práctica que frecuenta desde los 3 años de edad, cuando narraba historias delante de su familia, acompañando a su padre en el Árbol de la Palabra, donde se reunía el Consejo de Ancianos y la gente.
Somos una isla en un lago de blancos

El 25 de junio de 1876, el general Custer y el 7º Regimiento de Caballería de los Estados Unidos fueron derrotados en la batalla de Little Big Horn por Toro Sentado y sus guerreros sioux y cheyennes
Junio de 1876. Hace ya diez años que se ha descubierto oro en Montana. Miles de colonos y aventureros blancos pretenden ocupar las tierras que, por el Segundo Tratado de Fort Laramie, han sido otorgadas “a perpetuidad” a la nación sioux en 1868. Además, las vías del ferrocarril invaden el territorio y la presencia indígena se convierte en un serio inconveniente.
La Pipa Sagrada, legado de la Mujer Bisonte Blanco

Dijo Cabeza de Alce: la Pipa Sagrada debe ser transmitida de generación en generación pues, mientras sea conocida y esté en uso, nuestro pueblo vivirá, pero, a partir del momento en que se olvide, nuestro pueblo ya no tendrá un Centro y perecerá
En la reserva Cheyenne River, en Dakota del Sur, se conserva un envoltorio sagrado que es el centro del culto de los sioux oglala. Su contenido y significado se hicieron públicos en 1931, cuando los Ancianos de este pueblo entendieron que el secreto de sus conocimientos solo conduciría al olvido y al fin de su identidad como cultura.
Los abuelos de la tierra
“Aquí ha sido la tierra de los indios, aquí y todo por donde estamos nosotros era todo de los indios” En la memoria de los campesinos cordobeses un conjunto de apasionantes testimonios sobre la presencia de los pueblos originarios
Muchos de los relatos orales que atesoran nuestros criollos están marcados por la presencia de un pasado originario que se aprecia como remoto, desdibujado o desconectado de su propia historia. Pero el temprano desmembramiento de los pueblos indigenas en esta provincia no implicó la desaparición definitiva ni de su cultura, ni de sus descendientes.
El Gobierno reconoce a las tribus de Pincén la posesión de los campos que ocupan...

El 14 de junio de 1873, el Gobierno Nacional firmaba con la tribu de Pincén un histórico tratado por el cual se le reconocía al cacique los territorios en que se asentaba su comunidad.