Los indios y la toma de la Bastilla

¿Por qué los ideólogos de la Revolución Francesa fueron influenciados por las sociedades indígenas, pero eso no ocurrió con los teóricos de los movimientos políticos y sociales de Brasil?
Un día de otoño de 1972, después de ver "El discreto encanto de la burguesía" que se acababa de estrenar en París, el escritor amazonense Marcio Souza y yo hicimos una larga caminata por la avenida Daumesnil. Cuando entramos a la Plaza de la Bastilla, él interrumpió los comentarios sobre la película y me dice en tono provocador:
- ¡Quién diria! Los indios brasileños ayudaron a tomar la Bastilla.
El desafío de profundizar nuestra cultura

Según nuestra experiencia consideramos que las y los indígenas académicos estamos enfrentados a una disyuntiva que cambiará para siempre nuestros mundos
Nos propusimos escribir sobre nuestro trabajo desde múltiples perspectivas, como mujeres, como indígenas y desde una cultura en resistencia del cual somos parte; ello implica hablar con un yo interior de origen comunitario, sin olvidar lo que somos ni de dónde venimos, orgullosamente mapuche, quienes para ser escuchadas hemos tenido que romper el discursos colonial y patriarcal que invisibiliza a las mujeres en general y doblemente a la mujer indígena.
El museo Kuahí y la luz de los huicholes

¿Será posible que un museo indígena ayude a evitar crímenes como el del pequeño kaingang de dos años degollado en diciembre? Esa y otras preguntas se las haría al chamán huichol si pudiese retomar hoy la conversación iniciada con él hace más de quince años, en México
Al final todos perdimos

Quizás sea momento de detenerse un poco a pensar que significa ser indígena y volver a nuestros valores
Para todos todo, para nosotros nada

La justicia mexicana liberó de todos los cargos al mítico Subcomandante Marcos, el más emblemático de los líderes del levantamiento maya zapatista de 1994 en Chiapas
La escueta información dio cuenta de que el Subcomandante Marcos, uno de los líderes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), dejó de ser perseguido formalmente el martes 23 de febrero al archivarse en forma definitiva las acusaciones penales en su contra, luego de haber ellas prescripto.
Así en la tierra como en el cielo guaraní

El gran aporte de las cosmovisiones originarias en el ámbito universitario y su contribución al enriquecedor intercambio de saberes
Tres investigadores indígenas defendieron sus trabajos de conclusión de curso (TCC). Ronaldo A. Barbosa bautizado en guaraní Karai Dju describió con los pies en la tierra, la agricultura tradicional y para ilustrar sus hipótesis, trajo de la chacra varios tipos de maíz, sandía, maní, yuca, zapallo y camote o boniato.
Racismo en la Universidad

Mientras estudiantes indígenas y no indígenas intercambian saberes e información en la UFSC, conviviendo y confraternizando, desde una red social un grupo nos recuerda que la discriminación y el odio al otro se resisten a ser un recuerdo
¿Carecen de inteligencia los autores de comentarios racistas posteados en la página UFSC del facebook? ¿O son solamente pequeños pitbulls desinformados y malformados? Me dio una gran curiosidad saber quienes son esos jóvenes, alumnos de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) que se burlaron de sus colegas indígenas.
Camila, de trabajadora asalariada del hogar a Ministra de Justicia

El testimonio de Casimira Rodríguez, una mujer de origen indígena, que ha incursionado en el liderazgo latinoamericano de las mujeres trabajadoras del hogar, visibiliza las luchas de este gremio en el plano local, regional, nacional y continental
Payllaquén, destacado en la División Palermo

La descripción, según documentos de la época, del indio Andrés, el que había adoptado la costumbre de caminar de noche y quien ignoraba el tiempo en que había venido de su tierra
El servicio en las filas del ejército de individuos pertenecientes a los pueblos originarios de nuestro país está bien documentado, autores como Auza, Ébelot, Martínez Sarasola o Sarramone, detallan este particular. En mi libro “Vagos, desertores y malentretenidos” menciono el caso del indio chileno Andrés Payllaquén, quien sirvió en la mismísima División Palermo, ubicada en el llamado “Caserón de Rosas” en San Benito de Palermo.
La historia del ruido y el silencio

Hace unos dias publicamos una noticia sobre los ayoreo totobiegosode, los que se esconden del Gran Ruido. En el sureste mexicano, los mayas tienen al Viejo Antonio, un sabio que habla de esas cosas en tiempos de los Antiguos
“Hubo un tiempo en los tiempos en que el tiempo no se contaba. En ese tiempo los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, se estaban caminando como de por sí se caminan los dioses primeros o sea bailando.