Casas de las Palabras

Réplicas del Universo, las malocas amazónicas se construyen respetando la ubicación de las estrellas, en un modelo cósmico que nos ayuda a pensar el sentido de las bibliotecas en comunidades indígenas
Arikara, pawnee, cazadores y tramperos en la frontera

Luego de ver películas como “El renacido” nos vuelve una pregunta que desde hace muchos años nos hacemos cada vez que asistimos a la proyección de un film de este género ¿por qué el cine argentino no trata el tema indígena?
Una película de originarios sin ser de originarios
Esta no es una nota de critica especializada de una película -en este caso una gran película- ni siquiera haremos mención de algunos de las debilidades que a nuestro modesto entender tiene
Los últimos días del cacique Pincen

La muerte de uno de los más emblemáticos lonkos de las pampas permanece aún en el misterio, pero recientes investigaciones echan luz sobre ese momento crucial del legendario cazador de jaguares
Mucho se ha escrito sobre este tema. La vida y la muerte de ciertos personajes quedan presos de la leyenda. Es muy difícil separar ésta de la verdad, si es que alguna vez se lo consigue.
Comunidades y Organizaciones Indígenas en debate

Luego de la reunión de Félix Diaz y un grupo de dirigentes con las máximas autoridades nacionales, se abrió un debate que está en pleno curso y que muestra a los pueblos originarios ante la nueva realidad político-institucional del país
Como lo venimos señalando en distintas ediciones incluso en vísperas de la asunción del gobierno actual, desde hace unos años y con mayor énfasis durante la anterior gestión, se reavivaron al interior de los pueblos originarios debates relacionados con la posición que se debe asumir frente al gobierno y al Estado.
¿Ciencia para el cambio climático? pregúntenle a los pueblos indígenas

Una de las observaciones que los pueblos indígenas amazónicos han recogido es que las estaciones están cambiando y ellos ya están actuando frente a estos cambios
¿Quién es un científico? pregunta Foster Brown investigador del Woods Hole Research Center quien durante más de 20 años viene estudiando las implicancias del cambio climático en la Amazonía.
Un pasado por descubrir en las playas uruguayas

En el Partido de Rocha es posible encontrar relatos sobre restos de antiguas culturas indígenas, prácticamente desconocidas para los turistas que pueblan las playas de la Paloma en los meses de veraneo
En el balneario La Paloma, perteneciente al Partido de Rocha, Uruguay, se encuentra una isla conocida como La Tuna, que junto a la isla La Paloma (que actualmente no figura como tal) protege al cabo Santa María de los embates del océano Atlántico.
Las trece abuelas indigenas

Proceden de la Amazonia, del Tíbet y Nepal, de la selva africana, de los bosques y sabanas americanas, del Circulo Polar. Integran un Consejo para promover la paz, diagnosticar y curar las enfermedades del planeta
Todas las abuelas tienen un perfume que solo los nietos pueden sentir. Mi abuela Marelisa tenía impregnado en la piel el aroma embriagador de tabaco y café que persiste en la memoria olfativa, aún hoy, 60 años después.
El pueblo q´ero y su mensaje de sanación

Al igual que los mamos tayrona de la Sierra Nevada, los paq´os q´ero de los Andes Centrales son los herederos de un mandato intemporal: enseñar una nueva relación con las energías del Universo
Hablar del Valle Sagrado de los Incas en Perú es hablar de sanación. Recorrido por el río Vilcanota, luego Urubamba, se extiende a los pies del Cusco a su derecha e izquierda, en una seguidilla de pequeños valles extraordinariamente fértiles, que explican la presencia de construcciones incaicas para su explotación y defensa en un espléndido pasado que concluyó con la llegada de los españoles en el siglo XVI.
Herederos del insomnio
En Kura Rewe la memoria mapuche soslaya las fronteras nacionales. Las comunidades exhortan a “no dormir” para evitar el avance las hidroeléctricas sobre el histórico valle del río Trankura
Cruje la casa mientras avanza la mañana en Curarrehue. El Sol brilla desmedido y torna vaporosas las siluetas de las montañas que aprietan al pueblo. Es domingo y sólo se escuchan las charlas de bandurrias, gallinas y ladridos lejanos. De vez en cuando, un motor sacude la quietud de la ruta internacional, que aquí es además la avenida principal.
Los primeros pasos en nuestra América

Hace al menos unos quince mil años, en una fantástica aventura humana ingresaban los primeros habitantes al continente, los ancestros de los pueblos indígenas
Con excepción de Antártida, América fue el último continente en ser poblado por el ser humano. Científicos de diferentes partes del mundo investigan y debaten acerca de la antigüedad de dicho proceso, de las formas en que fue realizado y las vías de ingreso utilizadas para poblar esta parte del planeta.