Somos aunque no nos nombren

Se conmemoró un nuevo aniversario del levantamiento maya del 1ro. de enero de 1994, en Chiapas, México, una experiencia inédita de autonomia indígena que reivindica el espiritu de los Antiguos
El enojo de las Aguas Primordiales

Detrás de las graves inundaciones del litoral argentino parecen resonar los mitos fundantes de las cosmovisiones originarias ¿está el hombre escuchando esos mensajes? ¿ o seguiremos dañando a la Madre Tierra, nuestro hogar?
El regreso del pulli y el espiritu del jaguar

La experiencia personal de un integrante del lof günuna küna mapuche Vicente Catrunao Pincén al contactar con la fuerza del linaje ancestral, en una reflexión sobre la identidad y el necesario equilibrio espiritual para sostener los pies en la tierra.
En nuestra cosmovisión la estructura cósmica se abre y subdivide en diferentes espacios, en distintas dimensiones espirituales y entre ellas se encuentran los “espacios” asociados a los nombres. Desde el Wenu Mapu provienen los nombres de las personas con conocimiento, al que pertenecen los grandes lonkos y, entre otras dimensiones, también se encuentra el Pulli Mapu.
Nimuendajú entre los indios

Curt Nimuendajú murió como vivió: entre los indios. Fue en una aldea ticuna en el rio Solimões, el 10 de diciembre de 1945. Tenía 62 años. A 70 años de su muerte, el Museo del Indio de Rio de Janeiro lanzó el libro de su autoría "Reconocimiento de los Rios Içana, Ayari y Uaupés"
El libro, con texto y fotos de 1927, además de datos sobre las lenguas habladas en la bahía del Rio Negro, fue presentado por el antropólogo Renato Athias, que en esta ocasión debatió con la lingüista Marília Facó y este locutor que les habla.
Kiyen Aylin, Luna transparente o la niña de dos mundos

Una mirada gününa küna mapuche sobre los Pueblos Indígenas, la Navidad y el Año Nuevo
Cuando veo a mi hija Kiyen Aylin (Luna transparente) preparar con tanto entusiasmo el Arbol de Navidad, contar los días que faltan para la llegada de Papa Noel y el Fin de Año, debo admitir que esa realidad global ya es parte de nuestro mundo actual.
Somos indígenas günun a küna-mapuche que vivimos y respiramos en el mundo occidental.
Aprender con las matemáticas de los ancestros

A los niños mayas de Yucatán les enseñan con el sistema de numeración de los Antiguos
Según las noticias que nos llegan desde varios medios mexicanos, los niños y niñas de la región de Yucatán están obteniendo mejores resultados en matemáticas utilizando el ancestral sistema maya de numeración, superando en mucho a los logrados siguiendo el sistema educativo oficial.
La cultura como herejía

Un Foro organizado por Servindi y otras instituciones permitió reflexionar en torno a la compleja relación existente entre el concepto de Interculturalidad y la defensa de la Madre Tierra.
Pueblos indígenas y politica: no perder de vista la esencia

El inminente cambio de gobierno fruto de los procesos electorales de este año, plantea renovados desafíos para la causa de los pueblos originarios
Las recientes elecciones nacionales y el próximo cambio de gobierno resultante de ellas, están generando distintos documentos y posicionamientos de organizaciones indigenas, que manifiestan variadas lineas de pensamiento, optando en su momento -antes de los comicios- por uno de los candidatos, descreyendo de ambos o bién prejuzgando lo que va a suceder con los gobernantes ya elegidos.
El valor de los Nede Na’aqtacpi, los “libros de palabras”

Indígenas qom y quechuas expresan la importancia que tienen los diccionarios en su quehacer cotidiano, buscando un entendimiento con los libros que reciben en las bibliotecas de sus comunidades
Recientemente los paisanos que forman parte del proyecto “Bibliotecas rurales de Cajamarca” publicaron un texto sobre la importancia de contar con diccionarios para propiciar un mayor entendimiento intercultural, uno de los testimonios de quienes colaboran como bibliotecarios rurales expresa lo siguiente:
Cambio climático y conocimiento andino en Cajamarca

Las cosmovisiones originarias y su percepción del entorno muestran la sabiduría de los pueblos indígenas para sostener un equilibrio armónico con la naturaleza
Los astrónomos, el burro y las gallinas
Hace ya mucho tiempo me contaron unos mayorcitos que, a las jalcas de Contumazá, un día llegaron dos astrónomos. Eran unos señores muy estudiados que llegaron nomás –cargados de aparatos rarísimos y muchos papeles– para estudiar el tiempo y el clima.