Naturaleza que es cultura: La Amazonía

El nuevo libro de Marcio Souza apela a nuestro futuro como especie desde la perspectiva de un amante de la gran selva sudamericana, donde un árbol derrumbado es una palabra suprimida y un río contaminado una página censurada
Ningún libro nos tocó tan a fondo en la Amazonía como "A Expressão Amazonense do Colonialismo ao Neocolonialismo", escrito por Marcio Souza.
El Viaje a la Tierra del Otro Mundo

Todavía próximos al Día de Difuntos, un referente del pueblo nación günün a künä nos relata el suave tránsito de los espíritus hacia al Mundo de Arriba
Cuando el shükül , “espíritu sombra del fallecido” debe emprender el viaje a la gayaw a ajway “carpa ancestral” o “tierra del otro mundo”, se llama mediante su gayaw “canto ancestral” al chükchük “aguilucho pecho blanco” o al janana “cóndor” para que vengan a ayudar al espíritu para su viaje a la costa del Este.
¿Presencia femenina en el arte chamánico?

Una novedosa investigación sugiere que las pinturas rupestres de manos que aparecen en las principales cuevas con arte paleolítico de Europa correspondieron a mujeres
Según el antropólogo Dean Snow de la Universidad de Pennsylvania en Estados Unidos, las pinturas rupestres de manos que aparecen en las principales cuevas con arte paleolítico de Europa correspondieron a mujeres.
Para que el hijo siempre vuelva

La maternal costumbre de guardar el “pupo” de los recién nacidos es una práctica ancestral latinoamericana con fuerte vigencia en las sociedades rurales y sectores populares urbanos
En las recopilaciones de tradiciones orales realizadas a mujeres campesinas del norte y nor-oeste cordobés entre el 2011 y 2013, les preguntamos con especial interés sobre las prácticas y creencias relacionadas al pupo del recién nacido, o sea, al resto del cordón umbilical que se seca y se desprende a los pocos días dejando como cicatriz el ombligo mismo.
Ceremonias y rituales indígenas ¿solo para los contextos sagrados?

Informaciones difundidas en los últimos días dan cuenta del descontento de los maoríes ante la explotación comercial del haka y ponen en primer plano el uso de la ritualidad fuera de los espacios originarios
Antecedentes desde los territorios maoríes
Desde hace muchos años los pueblos indígenas de Nueva Zelanda vienen expresando sus reclamos por la falta de respeto e incomprensión cultural ante la sobreexplotación comercial del haka, la danza tradicional popularizada por la selección nacional de rugby.
Tierra de cielos y colores... y que vivan nuestros caciques!

Se inauguró un nuevo centro cultural de Buenos Aires, con una impactante exhibición sobre los pueblos indígenas de Sudamérica
Ayaq marq'an

Cada año, en los dos primeros días de noviembre, la cultura andina realiza la Ceremonia de los difuntos. En ese momento, sus espiritus visitan a cada uno de los descendientes
Los días 1 y 2 de Noviembre son muy significativos desde la espiritualidad. para la cultura andina, es un contacto que se produce en estos días, cuando el espíritu de nuestros difuntos visita a cada uno de sus descendientes, hijos/as o nietos/as.
Por una pluralidad cultural que incluya a la ética indígena

Este es el momento para construir un presente convergente entre todos los aportes culturales presentes en Latinoamérica
Hay una tendencia bastante marcada y no sólo en Argentina, que muestra la heterogeneidad cultural por medio de diferentes expresiones artísticas o folklóricas.
11 de Octubre Día de Libertad de los Pueblos Originarios

Iniciativas alternativas rechazaron las celebraciones oficiales en España, buscando resignificar la fecha del 12 de octubre. Esta crónica reflexiona también acerca de esos contrafestejos en las calles de Madrid
Otro Treng treng y Kai kai

La cosmovisión ancestral y los mitos de origen echan luz sobre el 12 de octubre y los renovados desafíos de los pueblos indígenas
Dentro del mito de la Creación del mundo mapuche hay un capitulo que refiere a las dos Serpientes Primordiales que vivían entre los hombres. Kai Kai, la Serpiente del Agua cuya misión era castigar al hombre que se alejaba de los valores propios de su cultura y Treng Treng, la Serpiente de la Montaña que protegía a los hombres de fe.