Somos el equilibrio, vivimos el equilibrio y esta es nuestra contribución

Continúan en París las negociaciones para alcanzar un consenso climático global, mientras que diversas manifestaciones indígenas piden que su forma de cuidar a la Madre Tierra sea el modelo a seguir
Un reclamo continental en canoas
En una original acción promovida por los kichwa de Sarayaku (Ecuador) una flotilla de canoas con representantes indígenas de toda América recorrió el pasado domingo 6 las aguas de París para enviar un mensaje a la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático o 21ª Conferencia de las Partes (COP21, ver ElOrejiverde edición del 30/11) que se está desarrollando aquí, en defensa de la Madre Tierra y la inclusión de los derechos de los pueblos indígenas en los acuerdos que deben cerrarse esta semana.
Luego de navegar por el Canal Bassin de la Villette, los líderes indígenas exhortaron en conferencia de prensa a priorizar las soluciones integrales para proteger a la Madre Tierra. Enviaron fuertes advertencias sobre las consecuencias catastróficas que el cambio climático ya está provocando en la vida de las comunidades indígenas de diversas partes del planeta. Los delegados reafirmaron su compromiso de seguir luchando unidos para exigir soluciones climáticas reales, incluyendo iniciativas que revaloren el conocimiento, la cultura y la espiritualidad de los pueblos originarios.
Kawsak-Sacha, La Selva Viviente
“Estamos aquí para presentar nuestra propuesta de Kawsak-Sacha o Selva Viviente manifestó Felix Santi, líder del pueblo kichwa de Sarayaku.“Esta propuesta respeta a todos los seres vivos y ayuda a lograr un equilibrio de nuestro planeta, nuestra Madre Tierra” expresó.
“Los pueblos indígenas vivimos con esta sabiduría, vivimos en armonía con todos los seres vivos, y estamos aquí para proteger las lagunas y el agua, los árboles y las montañas. Somos el equilibrio, vivimos el equilibrio y esta es nuestra contribución aquí en París” manifestó.
“No debe haber más perforaciones de petróleo, no más explotaciones mineras, no más tala de árboles en nuestras tierras y territorios. Solo si hacen caso a nuestra propuesta seremos capaces de asegurar el futuro, garantizar el planeta para las futuras generaciones” prosiguió Santi.
“Las industrias extractivas de los combustibles fósiles están haciendo mucho daño a nuestros territorios tradicionales y agravan todos nuestros problemas atizados por el cambio climático” concluyó.
Por su parte el gran jefe del pueblo kayapó, Raoni, hizo un llamado a los líderes mundiales a escuchar la voz de los pueblos originarios víctimas de megaproyectos como la represa Belo Monte en Brasil.
Los pueblos del Artico
Por su parte, Faith Gemmill-Fredson, lideresa del pueblo kutchin (o gwich'in) de Alaska y directora de Resisting Environmental Destruction on Indigenous Lands (REDOIL), dijo: “estamos aquí para pedir a los gobiernos del mundo que reconozcan los derechos de los pueblos indígenas dentro del texto operativo, jurídicamente vinculante”.
“No tenemos el lujo del tiempo. Está en juego la supervivencia de la humanidad. Necesitamos una transición justa hacia la energía, las economías y las comunidades sostenibles” afirmó Gemmill, quien también cuestionó la perforación petrolera en la costa Ártica de América, en zonas de refugio de vida silvestre que son consideradas lugares sagrados para nuestros pueblos. “Esta zona es nuestra casa, estos son nuestros lugares sagrados, y es nuestra creencia de que la destrucción de la humanidad comienza si las compañías petroleras obtienen acceso a estos lugares sagrados” señaló Faith.
Las voces de Madre de Dios
Organizaciones indígenas de Madre de Dios rechazaron que se siga priorizando la explotación de oro aluvial, causante de la tragedia ambiental y social que sacude actualmente el sur de la Amazonía peruana. Asimismo, cuestionaron el impulso que las autoridades le vienen dando a la “construcción de carreteras de integración regional no planificadas y que no cumplen con los requisitos técnicos y legales pertinentes”, y que tampoco fueron consultados en su momento a los pueblos indígenas afectados.
Para la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) este tipo de medidas promueven la “invasión de territorios indígenas y mayor presión sobre los bosques.” Esto ha pasado, señala, con la Carretera Interoceánica Sur. Algo similar pasa con la actividad hidrocarburífera que ocupa el territorio ancestral de las comunidades.
Los indígenas remarcaron que ellos cuentan con planes y proyectos basados en su propia cosmovisión y experiencia para afrontar el fenómeno climático y pidieron a los gobiernos del mundo que los acuerdos a los que se lleguen sean vinculantes e incluyan el enfoque de derecho de los pueblos indígenas.
Foro Internacional Indígena sobre Cambio Climático
Mediante una carta dirigida ayer a los ministros de Estado que participan de la COP21 el Foro Indígena solicita la inclusión de sus derechos. El texto se entregó en mano a los funcionarios que intervienen en las negociaciones, y a los medios de comunicación, en inglés, francés y español. Reproducimos a continuación esa carta:
¿Por qué es imperativo hacer referencia explícita a los derechos de los pueblos indígenas en el artículo 2 del Acuerdo de París?
El Foro Internacional Indígena sobre Cambio Climático (IIPFCC) expresa su fuerte respaldo al llamado a las Partes a comprometerse con objetivos ambiciosos de reducción de emisiones de carbono, para limitar el calentamiento global por debajo de 1.5 C. Esta medida es crítica para mitigar los efectos negativos del cambio climático y asegurar la sobrevivencia y el desarrollo de todos los pueblos y naciones, incluso los que viven en pequeñas islas y áreas vulnerables.
Al mismo tiempo, las medidas y políticas necesarias para perseguir los objetivos de la CMNUCC deberán anclarse en el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos, incluyendo los derechos de los pueblos indígenas.
Este es un pre-requisito indispensable para asegurar la eficacia de las medidas, en particular para garantizar la integridad de los pueblos y el medioambiente, anticipando violaciones a los derechos humanos y daños ulteriores en acciones de mitigación y adaptación. Adicionalmente, el respeto y cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas proveerá las medidas necesarias para proteger y valorar el papel y las contribuciones positivas de los pueblos en la adaptación y mitigación del cambio climático.
Evidencias científicas prueban que la conservación y el manejo sostenible de las tierras y recursos por parte de los pueblos indígenas, ofrecen una contribución de gran valor a la protección de la Madre Tierra desde tiempos inmemoriales.
Por lo tanto, el respeto y la protección de nuestros derechos, en particular los derechos a la tierra, territorios y recursos, es un elemento crítico para maximizar el potencial del conocimiento tradicional, la innovación y las medidas de vida sostenibles de los pueblos indígenas. En realidad, esto es fundamental y coherente con la consecución de los objetivos de la Convención.
Por esta razón, la referencia explícita al respeto de los derechos de los pueblos indígenas en el artículo 2 debería ser considerada como una contribución global esencial para cumplir las metas de limitar el cambio climático, como fue originariamente imaginado por la Convención, cuando se lanzó el proceso de las COP.
En fin, confiamos en el apoyo pleno de la Partes para eliminar los corchetes en el actual borrador y se agregue “incluyendo los derechos de los pueblos indígenas”, para que el artículo 2 se lea como sigue: El presente Acuerdo se aplicará sobre la base de la equidad y la ciencia y de acuerdo con el principio de equidad y las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades, a la luz de diferentes circunstancias nacionales, y sobre la base de respeto por los derechos humanos, INCLUYENDO LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, y la promoción de la igualdad de género [y el derecho de los pueblos bajo ocupación]
Fuentes: Servindi //www.iipfcc.org/carta-abierta-a-los-ministros/ ElOrejiverde
Fotos: Eca amarakaeri/ Servindi
Fecha: 9/12/2015
- Fuente
- Escrito por Servindi //www.iipfcc.org/carta-abierta-a-los-ministros/ ElOrejiverde
- Categoría: Toda la tierra es una sola alma