EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Las actividades forman parte de los esfuerzos por preservar, revitalizar y promover el uso de las lenguas. El 3 de marzo se realizará el quinto encuentro del Grupo de trabajo global para la década de las lenguas indígenas.

Este evento se realizará en el marco de la Década Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, que busca impedir la desaparición de miles de lenguas que encierran las identidades de diversas naciones en el mundo.

Como recuerda la Organización Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en promedio, cada dos semanas una lengua desaparece y con ello se lleva todo un patrimonio cultural e intelectual.
De igual forma, la entidad apunta que las estimaciones sugieren que, al final del siglo, desaparecerán del 50% al 95% de las lenguas que se hablan en la actualidad. La mayoría de las amenazadas son indígenas.

El Grupo de Trabajo Mundial para construir el Decenio de acción por las lenguas Indígenas opera como un mecanismo de coordinación internacional entre gobiernos, entidades de las Naciones Unidas (ONU) y organizaciones de pueblos indígenas.

Como tal, establece una vía para garantizar el derecho a preservar, revitalizar y promover las lenguas, así como para integrar la diversidad lingüística y el multilingüismo a iniciativas de desarrollo sostenible.
El Grupo cuenta con la participación de representantes de los Estados miembros, organizaciones de pueblos indígenas de siete organizaciones socioculturales.
También forman parte de él entidades de la ONU, el departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Naciones Unidas (ONU DAES) y la oficina del Alto Comisionado de las Naciones unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

Asimismo, este 21 de febrero se conmemoró el Día internacional de la lengua materna, fecha en la que Unesco destacó el uso de la tecnología para el aprendizaje multilingüe.
Como parte de las conmemoraciones, la directora de la entidad, Audrey Azoulay, dio un mensaje donde incidió en la capacidad de cada lengua para ofrecer una forma de entender el mundo.
De igual forma, incidió en las dificultades que encuentran los nuños para recibir educación en sus lenguas maternas.

“A escala mundial, cuatro de cada diez alumnos no tienen acceso a la educación en la lengua que mejor hablan o entienden, por lo que el fundamento de su aprendizaje es más frágil”, sostuvo Azoulay.
Ante ello, apuntó que la tecnología proporciona herramientas la preservación de la diversidad lingüística, a través del registro y difusión de lo que solo se conserva oralmente se hace “de las lenguas locales un patrimonio compartido”.
“Sin embargo, también debemos de ser conscientes de que el progreso tecnológico sólo servirá al plurilingüismo en la medida en que hagamos el esfuerzo para asegurar de que así sea”, agregó.

Por El Orejiverde
Fecha: 1/03/2022

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni