EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Más de 5000 indígenas brasileños de 176 pueblos llegaron hasta Brasilia para levantar su voz de protesta contra las violaciones a sus derechos promovidas por el gobierno de Jair Bolsonaro.

La movilización, que inició el 4 de abril, se realiza en el marco de la 18° edición del “Campamento Tierra Libre: Retomar Brasil: Demarcando Territorios y Políticos de Pueblo”.

Los indígenas permanecerán hasta el 14 de abril exigiendo la demarcación de sus territorios y denunciando al gobierno que intenta avanzar con la explotación económica de sus territorios.

El campamento anual es considerado como “la mayor movilización indígena en Brasil” por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

Reúne a los representantes de las siete organizaciones que conforman la Articulación de los pueblos indígenas de Brasil (APIB), incluyendo la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB).

Esta movilización, que suele realizarse en un gran descampado ubicado a 4 kilómetros de la sede de la Presidencia, tuvo sus últimas dos ediciones suspendidas debido a la pandemia.

En esta edición, los indígenas debatirán sobre las amenazas en sus territorios, temas de educación, salud, juventudes y sobre las políticas públicas impulsadas por el gobierno de Bolsonaro.

Una de ellas es el proyecto de ley PL-191/2020 que busca expandir la minería en territorios indígenas, poniendo en peligro la pervivencia de los pueblos originarios de Brasil.

Otro de los principales debates que marcará la jornada será sobre la demarcación del territorio, que busca garantizar la delimitación de los territorios indígenas en la Constitución del país.

Así como sobre la iniciativa “Aldear a Política”, que impulsa el fortalecimiento de las mujeres indígenas para las elecciones del 2022 para tener representación en el Estado.

“Todos los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, nos sumamos a esta gran movilización por el respeto a los derechos colectivos, individuales y territoriales de los pueblos indígenas”, señaló la COICA.

Por El Orejiverde
Fecha: 11/04/2022

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni