EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Semana a semana, el trabajo colectivo y las visitas educativas enriquecen la experiencia de lucha de la Comunidad Indígena Punta Querandí, ubicada en el límite de Tigre y Escobar, epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales.

En esta oportunidad, la visita de un grupo de estudiantes y profesoras de la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se realizó el domingo 4 de junio, coincidiendo con la jornada de trabajo comunitario habitual en Punta Querandí.

Entre otras tareas, se continuó el tejido del techo de paja brava del quincho comunitario, un proyecto que se encuentra muy cerca de su finalización y es una de las próximas prioridades. En la jornada de este 11 de junio, se cortarán más hojas de esta planta para seguir con esta obra en las siguientes semanas.

Volviendo al domingo pasado, mientras se esperaba el almuerzo comunitario, con el contingente universitario se formó una ronda donde hicieron consultas sobre la historia de la lucha y las historias de vida de algunas de las personas vinculadas a Punta Querandí. Alguno, como Santiago Chara del Consejo de Ancianos, conectado al territorio desde hace más de una década, y otros más recientes como Silvio Calé, Priscila Alvarado y Rossi Benítez, todos ellos originarios del Pueblo Qom y del Pueblo Mbya Guaraní.

La docente Inés Petz contó que la visita fue organizada en el marco del Seminario de Investigación “Acciones colectivas, protestas y movimientos sociales» y explicó que «venimos trabajando en la cursada sobre la experiencia de distintos movimientos sociales rurales de nuestro país, por eso quisimos acercarnos a conocer el territorio de Punta Querandí y su lucha y resistencia en estos casi 20 años de trayectoria”.

“El encuentro fue un momento muy ameno y agradable donde los integrantes de Punta Querandí nos contaron el proceso de formación de la comunidad, quiénes la integran, cómo se organizan, las ceremonias y las festividades”, describió la profesora de sociología.

Después de compartir el almuerzo, se hizo una recorrida guiada por el Museo Autónomo de Gestión Indígena y otros puntos significativos del territorio, como los espacios ceremoniales de la Apacheta de la cultura andina y el Opy del Pueblo Mbya Guaraní.

“La importancia del intercambio nos dio la posibilidad de conocer el testimonio cargado de las riquezas de las voces y de todo lo vivido como trayectoria de vida y la trayectoria organizacional”, subrayó Inés Petz.

En ese sentido, agregó que el encuentro fue muy importante para poner en práctica «una enseñanza de la sociología comprometida con la sociedad y cercana a los movimientos sociales».

“Estamos muy agradecidas a la comunidad de Punta Querandí porque siempre se han mostrado dispuestos a compartir sus vivencias y sus procesos organizativos, sus desafíos y sus logros”, concluyó.

El trabajo colectivo ha sido el eje fundamental para lograr el reconocimiento territorial de la Comunidad Indígena Punta Querandí y la protección del sitio sagrado. Como cada domingo, invitamos a sumarte a estas jornadas.

FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA

La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.

A casi dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos:

En 2020, se firmó el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.

E

n 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por el Municipio de Tigre, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.

En 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de 42 ancestros y ancestros del sitio Arroyo Sarandí, espacio ancestral destruido en los ’90 por Nordelta, y declaró «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca.

Por Comunidad indígena de Punta Querandí
Cobertura fotográfica: Omar Bogado y Punta Querandí
Fecha: 14/06/2023

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni