Necesitamos una revolución educativa que incluya a nuestras voces

El II Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes celebrado recientemente en Oaxaca, México destacó la importancia crucial de la educación para los pueblos originarios
La poeta y narradora Celerina Sánchez necesitó 25 años para poder escribir obras en su lengua materna, la Ñuu Savi ; desde entonces lucha para que se escuche su voz y la de las demás comunidades indígenas de México.
Lhaka Honhat, Nuestra Tierra

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos destacó los avances logrados en el conflicto por la regularización de tierras en el departamento salteño de Rivadavia, una instancia de mediación fundamental para evitar que el caso llegue a la OEA
La justicia declaró no culpables a líderes mapuches

Un jurado multicultural desestimó las denuncias contra Relmu Ñamku, Martín Maniqueo y Mauricio Rain dirigentes que en 2012 habian defendido sus territorios de los intentos de desalojo por parte de la petrolera Apache
La situación más difícil la tenía la dirigente mapuche Relmu Ñamku, ya que habia sido acusada de "tentativa de homicidio", cuando fue herida de una pedrada la auxiliar de justicia Verónica Pelayes, en circunstancias en que intentaba desalojar a la comunidad indígena Winkul Newen del paraje Portezuelo Chico, que resistía el ingreso de la petrolera Apache.
La Coca Verde: hacia una economía lícita de la hoja sagrada

Un Foro Internacional destacará los valores culturales, medicinales, nutricionales, comerciales y sagrados de la Hoja de Coca, actualizando la información científica con el fin de mejorar su conocimiento y proponer políticas públicas acordes
La ONG Comunidad Tawantinsuyu en la persona de su Presidente Lic Agustín Guzmán y el Comité Organizador del FIHC anuncian la realización del VI Foro Internacional de la Hoja de Coca “La Coca Verde, Hacia una Economía Lícita de la Hoja Sagrada”, a llevarse a cabo los días lunes 9 y martes 10 de noviembre en el Auditorio “Mario Vargas Llosa” de la Biblioteca Nacional del Perú en la ciudad de Lima, Perú.
Awás y yanomamis en peligro dentro de su propia Casa

Un devastador incendio y una misteriosa desaparición desnudan la extrema vulnerabilidad de los grupos indígenas en aislamiento voluntario
Sesenta y ocho años después es delito de lesa humanidad la masacre de Rincón Bomba

La Cámara Federal de Resistencia confirmó el procesamiento de un gendarme que participó de la matanza en la que fueron asesinados cerca de quinientos pilagá
Alfa y Beto, los biblioburros

En el Departamento de Magdalena, Colombia, desde hace años un docente campesino y sus dos burros, llevan libros a los indígenas que viven en zonas inaccesibles
La historia es conocida y no por casualidad ha merecido ser interpretada en un documental cinematográfico, se trata de Luis Humberto Soriano Bohórquez, un docente colombiano que para acercar material bibliográfico a comunidades campesinas de difícil acceso, no tuvo mejor idea que utilizar dos burros, representando la idea de bibliotecas rurales ambulantes, a los que bautizó Alfa y Beto, conocidos en buena parte del mundo como los "biblioburros".
Luchamos para que nuestros hijos crezcan sanos y libres de contaminación

Comienza mañana en Zapala, Neuquén, un inédito juicio a líderes mapuches acusados de agresión a una oficial de justicia mientras defendian sus tierras de las presiones -una vez más- de una empresa petrolera
Los antecedentes
El 28 de diciembre de 2012, mientras se llevaba a cabo un eluwvn (entierro), la justicia libró una orden de desalojo contra la comunidad mapuche Winkul Newen, ubicada en el Paraje Portezuelo Chico, Neuquén.
Originarios y académicos reunidos en Circulos de diálogo
El Instituto y Maestría en Diversidad Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero organizó sendas reuniones en un marco de reflexión e intercambio
Nosotros, los charrúas

Recientes discusiones entre un antropólogo y representantes del pueblo charrúa en el Uruguay reactualizan el debate sobre los procesos de autoafirmación de la identidad indígena
Al parecer todo comenzó con una critica que hizo el antropólogo Daniel Vidart a un grupo de ocho miembros de la agrupación Choñik, quienes se presentarán defendiendo su condición de descendientes de la Nación Charrúa, en los Primeros Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas a llevarse a cabo proximanente en Brasil.