El sitio Punta Querandí amparado por un fallo de la Justicia

Se trata de un gran paso en la disputa por la defensa de este lugar sagrado y más allá de la prosecución de la causa es también un importante antecedente para otros casos similares
El juez de primera instancia Carlos Héctor Alvarez, a cargo del Juzgado Civil y Comercial Federal 11, falló a favor del Sitio Sagrado Punta Querandí y en contra de la desarrolladora San Benito S.A. (Eidico) al rechazar la demanda instaurada por la empresa hace 5 años contra la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), organismo que no había permitido la escrituración de terrenos ante los argumentos presentados por distintas organizaciones y pueblos originarios.
Por un Órgano Consultivo de Expertos y “portadores del conocimiento”

En vísperas de la Cumbre del Clima en París en noviembre, los pueblos indígenas presentan demandas clave inspiradas en sus modos de habitar y relacionarse con la Madre Tierra
Del 30 de noviembre al 11 de diciembre, Francia va a acoger y presidir la vigésimo primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21/CMP11), también llamada «París 2015»: Esta reunión se considera crucial, ya que debe desembocar en un nuevo acuerdo internacional sobre el clima aplicable a todos los países, con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2º C.
Kawahiva, los resistentes de la selva

Cada cierto tiempo, los últimos hombres libres indígenas en aislamiento voluntario son noticia. Ahora se trata de los kawahiva, nómades del norte del Mato Grosso
En la edición del pasado 11 de agosto, publicamos en ElOrejiverde una noticia sobre los riesgos que estaban corriendo los mashco-piros en la selva peruana. Deciamos en esa nota que “según las últimas estimaciones, cerca de doscientos pueblos indígenas, en un número de diez mil personas, viven actualmente en aislamiento voluntario, sin contacto alguno con el resto del mundo, en sus territorios originarios de la Amazonia y el Gran Chaco, en Sudamérica”.
La palabra ha hecho que nuestros espíritus estén unidos y fuertes

La poeta y luchadora mapuche Rayen Kvyeh, Flor de Luna, fue homenajeada en México en ocasión del Segundo Encuentro de Escritores en Lenguas Indígenas
Un mensaje que llegue más allá de las montañas
Por su destacable labor, Kvyeh recibió el reconocimiento de México y medalla “Árbol de la Vida”, por su distinguida labor en apoyo a la difusión de la literatura en lenguas originarias,
Qom, mapuche y wichi juntos en una comunidad indígena del conurbano

El pasado 11 de octubre se celebró en el Centro Comunitario Daviaxaiqui de Derqui un encuentro con motivo de la celebración del “último día de libertad” de los pueblos originarios
En un día por demás significativo, asistieron al “Barrio Toba de Derqui” referentes de varias comunidades, entre ellos mapuches y wichis, quienes reflexionaron sobre el significado de esta fecha y del consecuente 12 de octubre.
523 años después, reafirmación originaria en territorio querandí
En pleno centro de Buenos Aires, los pueblos indígenas dijeron presente en un nuevo 12 de octubre
Como desde hace casi treinta años, todo comenzó muy temprano en Plaza Congreso, frente al Parlamento Nacional.
Encuentro sobre identidad indígena y diálogo multicultural
La revitalización étnica de los pueblos originarios se manifiesta hoy en la recuperación del camino espiritual, un aporte que ellos desean brindar en los nuevos espacios de encuentro
Fue el 30 de septiembre en el Centro Cultural Francisco Paco Urondo. El grupo “Proyectando Nuestro Origen” de la Diplomatura “Proyectos culturales, producción y marketing en espacios de la cultura” de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) organizó un encuentro sobre la identidad aborigen.
Haremos escuchar nuestra voz para que abran sus corazones
El Manifiesto del Concejo Continental de la Nación Guarani denuncia graves agresiones a las comunidades, renovando al mismo tiempo su esperanza de que los pueblos vivan en plenitud. Aquí el documento completo.
Los Miembros del Concejo Continental de la Nación Guaraní (CCNAGUA) reunidos en Asamblea General bajo el lema: “Yvy Marãe’y: Territorio, Justicia y Libertad” en Tekoa Ka’a Kupe- Campo Grande, Misiones, Argentina
Escritor tzeltal gana Premio de Literaturas Indígenas de América

El certamen impulsa la diversidad lingüística y contribuye a crear conciencia respecto de las formas de ver el mundo de las culturas originarias, contrarrestando los riesgos de desaparición de muchas de sus lenguas
El maestro y escritor Josías López Gómez, originario del estado de Chiapas, es el ganador de la tercera edición del Premio Literaturas Indígenas de América 2015 (PLIA) por la calidad de su narrativa en lengua tzeltal –o tseltal-
La resistencia seguirá siendo espiritual

El IV Encuentro Continental de la Nación Guaraní fue pletórico en palabras y también en rituales y ceremonias que pusieron de manifiesto la constante presencia de la espiritualidad
Entre bailes, cantos y pinturas
Una de las intervenciones más impactantes durante el cierre del IV Encuentro Continental de la Nación Guaraní (Tekoa Guachú Ka´a Kupé, Misiones, 21 al 15 de septiembre) estuvo a cargo de una de las delegaciones de guaraní-kaiowá de Brasil.