La maestra aymara que cambió la vida de las niñas de su comunidad
El proyecto educativo de Lucinda Mamaní Choque se caracteriza por no tratar la temática del género como una asignatura separada del resto, sino atravesar la temática en todas las materias
Escuchar el llamado del bosque amazónico

Organizaciones de indígenas, mujeres, comunicadores y ambientalistas convocan a preservar la que es una de las mayores reservas de árboles del mundo, y en defensa de la vida
El pasado 22 de abril, el Día Internacional de la Madre Tierra coincidió con el de la firma del Acuerdo de París sobre el cambio climático, en el que se han comprometido formalmente 196 Estados. Adicionalmente, las entidades pioneras en promover este día se han propuesto este año 2016 como el año del Árbol, con el objetivo de plantar, en los siguientes cinco años, 7,8 millones de árboles.
Retiran esculturas que ofendían a pueblos originarios

Sucedió en Trelew, provincia de Chubut y a solicitud de representantes indígenas que veían en esa obra una imagen de sumisión y folklorización.
El intendente de Trelew, Adrián Maderna, encabezó junto a representantes de los pueblos originarios el retiro de las esculturas que se habían emplazado frente a la Plaza Independencia de Trelew, cuyas figuras los ofendían por su posición de sumisión y además porque no habían sido consultados para la realización de esas figuras por parte de la gestión municipal anterior.
Korubo, un pueblo entre fronteras

Son la avanzada de un conjunto de comunidades indígenas en aislamiento voluntario, con territorios en el Valle de Javari, Amazonia brasileña. Un nuevo documental de IWGIA nos habla de ellos
Un número importante de pueblos indígenas corren serio peligro de desaparecer física o culturalmente a causa de la continua pérdida de sus territorios tradicionales, producto en gran parte por el avance de las industrias extractivas, como la madera, la minería o hidrocarburos u obras de infraestructura, como carreteras o centrales hidroeléctricas.
Los dueños desde tiempos inmemoriales
La Justicia suspendió venta de tierras en La Poma, provincia de Salta, por ser "posesión ancestral" de una comunidad indígena
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial suspendió la venta de un campo en La Poma por considerar que habitan esas tierras, como “dueñas de tiempos inmemoriales y ejerciendo una posesión ancestral, numerosas familias de la comunidad indígena La Unión de Diaguitas y Calchaquíes”.
Reconocimiento a una legendaria defensora de sus tierras

Máxima Acuña ganó el Premio Goldman por su histórica defensa del medio ambiente, en sus tierras de Cajamarca, Perú, luchando contra los emprendimientos mineros
El Premio Goldman reconoce cada año a seis héroes medioambientales "por logros significativos en la protección del entorno y sus comunidades", y el pasado lunes lo recibió representando a Centroamérica y Sudamérica, la agricultora peruana Máxima Acuña quien desde 2011 se enfrenta a Newmont, la segunda compañía minera de oro más grande del mundo
Que se nos reconozca el derecho a vivir en nuestro territorio y elegir qué hacer con nuestras vidas

Indígenas wayúu de Colombia se oponen a la desviación del arroyo Bruno, temen que las aguas queden atrapadas por la megaobra y que se dañe la forma de vida ancestral
La empresa Carbones del Cerrejón ya tiene las licencias para desviar el lecho del río en más de tres kilómetros. La comunidad teme las repercusiones ambientales del proyecto.
Diaguitas de Catamarca recuperan territorios usurpados

Hoy 19 de abril, Día del Indio Americano, llegan también informaciones esperanzadoras. Esta vez es la justicia la que reconoce los derechos de los pueblos originarios
La Justicia de Andalgalá aplicó la legislación concordante en el marco de la causa de supuesta usurpación de territorio indígenas de Aconquija en Andalgalá, provincia de Catamarca, marcando un importante precedente en el tema en la región Noroeste de la Argentina
Familia guaraní reclama la restitución de la guarda de un niño de su comunidad

Es necesario revertir la tendencia de muchos fallos judiciales que anteponiendo su visión occidental y paternalista, no tienen en cuenta el origen indígena de los niños quitándolos del seno familiar sin respetar sus derechos colectivos de pueblos originarios
La decisión de una jueza de familia de Tartagal de quitar la guarda de un niño a una familia guaraní que lo estaba criando y de enviarlo a un Hogar de Menores, suscitó un conflicto entre la Justicia y la comunidad indígena que reclama se respete la identidad cultural (tanto del niño como de su entorno), que se reconozcan los derechos colectivos de los pueblos originarios y que se restituya al chico.
Primer indígena maká que se gradúa como médico

Hace seis años, Soxchi Eliseo Benítez López viajó becado a Cuba para estudiar en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Vuelve ahora a Paraguay como médico para ayudar a su comunidad
Soxchi culminó sus estudios secundarios en el colegio privado San Marcos de Mariano Roque Alonso. Después consiguió una beca para estudiar Medicina en Cuba. Pero nada fue fácil, y con la ayuda y apoyo de Andrés Demestri y otras personas logró alcanzar sus metas.