Proyecto Tupiabá: sentidos y experiencias de pueblos originarios

Producir conocimiento literario indígena, construido con estudiantes de la Licenciatura Intercultural, con el objetivo de promover autoinformes de afirmación e identidad, es el objetivo principal del Proyecto Tupiabá, realizado en alianza entre la Universidad Federal de Espirito Santo (UFES) y otras instituciones de Espírito Santo y Bahía.
Derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas y Tribales

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) puso a disposición del gran público su informe temático "Derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas y Tribales", dedicado a este derecho fundamental.
Nuevas voces, más identidad

La Comunidad Diaguita Calchaquí Potrero Rodeo Grande, Punto de Cultura, inauguró su radio FM Identidad 88.7 Mhz, que se encuentra ubicada en el Valle de Choromoro, Departamento de Trancas, provincia de Tucumán. Una oportunidad para difundir su cultura, su cosmovisión y sus luchas diarias.
Siete ancestros fueron reenterrados en Villa La Ñata luego de una década de lucha

La Comunidad Indígena Punta Querandí logró uno de sus objetivos históricos: el regreso de los antepasados a los sitios sagrados de La Bellaca, en el límite de Dique Luján y Benavídez.
El Pueblo Mbya Guaraní se expresa contra el ecocidio en Misiones

Las Comunidades nucleadas en el Aty Ñeychyrõ reclaman que se declare nulo el plan de manejo que afecta al territorio de la Comunidad Mbya Guaraní Alecrín, en el Departamento San Pedro, Misiones.
Lhä Watsancheyäj: una experiencia poética en el corazón del Chaco Salteño

Un grupo de poetas y editores urbanos realizaron un intercambio con una comunidad wichí de Santa Victoria 2, cerca de la frontera con Bolivia y Paraguay. Fueron diez días de intensa convivencia en los que dieron forma a un libro de poemas bilingüe, que tiene a la naturaleza como eje inspirador. Hablamos con Celeste Diéguez, una de sus impulsoras.
Sobre el paradigma de las escuelas de frontera bilingües e interculturales

Mientras voy atravesando el escenario conceptual de la Educación Intercultural Bilingüe, me detengo brevemente en algunas pequeñas encrucijadas, donde algunas experiencias marcaron un rumbo a seguir desde el punto de vista educativo.
Reclaman por el cumplimiento del fallo de la Corte IDH sobre las comunidades indígenas de Lhaka Honhat

Fue un pedido de la asamblea de caciques al titular de la Unidad para la Ejecución de la sentencia, que visitó el lugar esta semana. Le plantearon la urgencia de avanzar en los trabajos que permitan el acceso al agua, la delimitación y titulación de los territorios. Es la primera vez que las autoridades nacionales discuten con las comunidades la intervención que llevan adelante en el lugar.
Salta creó la Diplomatura en Traductorado de la Lengua Wichí

A pocos meses de comenzar el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022/2032) declarado así por la Asamblea General de las Naciones Unidas, nos resulta sumamente auspicioso que en la Provincia de Salta tuviera lugar la creación de la Diplomatura en Interpretación y Traducción en Lengua Wichí.
Los pueblos indígenas dejaron sus mensajes en Glasgow

Más de 200 representantes de diferentes comunidades americanas llegaron a Escocia para presentar sus propuestas. Además armaron su propia cumbre paralela: la Minga Indígena COP26.