A 99 años de la Masacre de Napalpí

En 1924, el Estado argentino y junto a poderosos terratenientes masacraron a indígenas y criollos por luchar contra la explotación a la que eran sometidos. Casi 100 años después, en un juicio inédito, la justicia determinó que la masacre fue un genocidio. Sobrevivientes, familiares y miembros de los pueblos Qom y Mocoví trabajan por mantener viva la memoria
Jadenkä, mejor programa de enseñanza bilingüe indígena

El programa de educación intercultural bilingüe Jadenkä recibió el Premio Internacional Khalifa para el Aprendizaje en la Niñez Temprana uno de los de mayor prestigio global en temas educativos.
Los pueblos indígenas, un escudo contra la deforestación

Los bosques tropicales mejor protegidos del mundo están en los territorios de los pueblos indígenas. La Constitución brasileña concede a estas comunidades el aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales en determinadas zonas de sus tierras ancestrales, pero el procedimiento administrativo es lento y, por ahora, solo alcanza a una pequeña parte de la selva amazónica.
Finalizó el curso inicial de guaraní: "aprender este idioma para volver a nuestras raíces"

Con la presencia del intendente Julio Zamora y autoridades comunitarias de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, un numeroso grupo de vecinos y vecinas recibieron sus diplomas por haber concluido el primer cuatrimestre de esta capacitación.
Presentación del documental Jinetes de Roca

El próximo martes 27 de junio, en el marco del Fesaalp (Festival de Cine Latinoamericano de La Plata) se presentará JINETES DE ROCA, documental que cierra la trilogía creada por Sebastián Díaz sobre el genocidio a los pueblos originarios de pampa y Patagonia.
MOWITOB repudia los actos del gobernador

"No se puede, cuando se habla de democracia, violar leyes que amparan derechos y hacerlo de espaldas al pueblo” Así lo expresa Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y presidente honorario del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) de Argentina, en una carta abierta frente a la situación en la provincia de Jujuy, donde se busca reformar parcialmente la Constitución Provincial de manera inconsulta y unilateral.
Trabajo comunitario y visita de la carrera de sociología de la UBA

Semana a semana, el trabajo colectivo y las visitas educativas enriquecen la experiencia de lucha de la Comunidad Indígena Punta Querandí, ubicada en el límite de Tigre y Escobar, epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales.
John Palmer, el de los wichi

Como todo gran antropólogo, John Palmer, nacido en Inglaterra, realizó un recorrido endógeno hacia otras formas de conocimiento, solo que, en este caso, su andar se mimetizó con las huellas de los paisanos, correspondido y aceptado en el silencio atento, a la vez que sus intervenciones fueron valoradas con respeto.
Jujuy, Territorio Plurinacional

Se conformó la Convención Constituyente Plurinacional. Integrantes y representantes de los Pueblos Indígenas Guaraní, Okloya, Tilian, Omaguaca, Kolla, Quechua y Chibcha se reunieron el 31 de mayo en el Salón Sociocultural Profesor Juan Moreno, de la Universidad Nacional de Jujuy, con el propósito de debatir, desarrollar una agenda y solicitar a los constituyentes tengan en cuenta que se garanticen los derechos indígenas en la reforma parcial de la Constitución provincial de Jujuy.
Mesa de Diálogo: Acuerdo entre el pueblo mapuche y Estado Nacional

La comitiva de autoridades mapuche tehuelche firmó un acuerdo con el Estado Nacional para liberar a las presas políticas mapuche y recuperar el rewe ubicado en la lof lafken winkul mapu en Villa Mascardi, Bariloche.