El abrazo de la Serpiente

El importante largometraje que reivindica la mirada de los pueblos indígenas y su relación espiritual con la Amazonía ha sido nominado a los Premios Oscar como Mejor Película en lengua extranjera
El cine colombiano está de fiesta. Esto debido a la reciente nominación a los Premios Oscar de la pelicula “El abrazo de la serpiente”, del director Ciro Alfonso Guerra, en la categoría Mejor película en lengua extranjera.
Crean en Chile el Ministerio y Consejo de Pueblos indígenas

Entre buenas expectativas y posiciones escépticas el Gobierno impulsa estas iniciativas después de consultar a los nueve pueblos originarios del pais, aunque con ausencias de referentes
El lunes, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet firmó los proyectos de ley que crearán el Ministerio de Pueblos Indígenas, el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas, iniciativas que existieron después de consultar a los nueve pueblos originarios de Chile para cumplir los estándares internacionales del asunto
Es hora de que se escuchen sus voces

Siguiendo la tradición de otros famosos actores de apoyar la causa de los pueblos originarios, Leonardo Di Caprio les dedicó el Globo de Oro que obtuvo por su papel en la película “El Renacido”
Alfabetos de lenguas originarias: ahora los Kapanawa

Continuando con una política de reconocimiento que aspira a incluir a todas las lenguas indígenas, el Ministerio de Educación de Perú oficializó este alfabeto de la región amazónica
El Ministerio de Educación del Perú emitió el pasado 6 de enero la Resolución N° 009-2016 por la que reconoció oficialmente al alfabeto de la lengua amazónica kapanawa, que consta de 20 grafías, con el objetivo de garantizar su “uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión”.
Desde la Amazonia peruana reclaman por la agenda indígena

Exigen al gobierno que se tengan en cuenta sus demandas sobre territorios, educación, salud intercultural y respeto por la cosmovisión originaria
Una vez más, los partidos políticos no han incluido en sus planes de gobierno a las históricas demandas de los pueblos indígenas amazónicos, las cuales tienen que ver con territorio, educación y salud intercultural. Tampoco contienen un plan de desarrollo amazónico con respeto a la cosmovisión indígena.
Cuando se mal utiliza el principio de conservar la naturaleza

En nombre de ese principio se les prohíbe a los dukhas, los pastores de renos de Mongolia, cazar en sus territorios ancestrales
Los dukhas, pueblo indígena nómada pastor de renos del norte de Mongolia, está luchando para alimentar a sus familias después de que se les prohibiera cazar en nombre de la conservación de la naturaleza. Su tierra fue declarada área protegida en 2013 y si se les descubre cazando deben pagar multas que no pueden permitirse, o afrontar una larga sentencia de prisión.
Somos el Arco Iris de este planeta

La Subsecretaria Presidencial de la Mujer en Guatemala habla sobre la organización de las indígenas en el país
Guatemala es uno de los países de América Latina con mayor diversidad étnica y cultural. Los pueblos indígenas representan 60% de la población y se hablan 23 lenguas originarias. La historia reciente del país está marcada por un largo y doloroso conflicto armado de 36 años, donde el Estado violó sistemáticamente los derechos de la población maya.
La memoria de Napalpí

El 30 de diciembre murió don Pedro Balquinta, el último sobreviviente conocido de la masacre de Napalpí, Chaco. Tenia 108 años
La mañana del pasado miércoles 30 de diciembre en su humilde casa del Paraje San Lorenzo, Colonia Necochea, a unos 200 kilómetros de Resistencia, falleció a la edad de 108 años el anciano mocoví Pedro Balquinta, quien era el último sobreviviente conocido de las masacres de Napalpí y del Zapallar.
Parque Nacional Calilegua libre de la explotación petrolera

La extracción de hidrocarburos en la reserva nacional violaba tres leyes e implicaba un gran riesgo para la Selva de Yungas. Asociaciones ambientalistas y pueblos originarios luchaban desde hace mucho tiempo para proteger al Parque
La legislatura jujeña aprobó el pasado 17 de diciembre la anulación de las concesiones hidrocarburíferas otorgadas en el Parque Nacional Calilegua. La medida surge en respuesta al reclamo de guardaparques, comunidades indígenas, organizaciones sociales, y a la intensa campaña de Greenpeace,
No nos marcharemos, nuestra vida y nuestra cultura están aquí

El gobierno de Sarawak suspendió la construcción de una gigantesca represa como resultado de la lucha de los pueblos indígenas, los que advierten que no cejarán hasta que la obra no se detenga en forma definitiva