EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

El II Encuentro Internacional de Medicina Intercultural en Tilcara, Jujuy, hizo hincapié en la complementariedad de las distintas formas de curar

En Tilcara, Jujuy, se desarrolló el 23 y 24 de Noviembre pasados el II Encuentro de Salud Intercultural, una iniciativa de la Fundación Eccos, la que tiene por objetivo "la capacitación continua en salud, y en su mayoría está conformada por enfermeros de diferentes regiones” según explica Sara Ester Domínguez, una de las organizadoras.

“Estas jornadas” –agrega Sara- tiene que ver con visibilizar los saberes ancestrales y la medicina tradicional para llegar a una complementariedad con la biomedicina, que es la medicina institucional".

Trabajar con las dos medicinas

El Encuentro nació el año pasado con la participación de varias comunidades, en la localidad de Valiazo -muy cerca de Humahuaca- en el “Festival del Yuyo Andino”, donde participó gente valiosa con mucha sabiduría.

Este año se llevó a cabo la tercera edición del mencionado Festival y “la Kutana”. En Valiazo habitan unas quince familias y existe una gran variedad de yuyos con importantes propiedades medicinales; la kutana por su parte es una piedra con forma de media luna usada en tiempo de los Antiguos para moler granos u otros alimentos.

Domínguez explica como hay una continuidad en la medicina tradicional: “hoy seguimos sanando con plantas , vamos a los jampiris, curanderos, hueseros o paye, según la zona donde nos encontremos. Sería interesante que esto llegue al Ministerio de Salud y la medicina tradicional andina se incorpore en las políticas públicas, ya tenemos un caso en el sur en Aluminé, Raguiñ Kien, el primer hospital intercultural, de Neuquén”

Agrega que en su provincia se están perdiendo esos saberes, y no hay una institución gubernamental que trabaje en su recuperación. “En Jujuy” –dice- “todos tomamos un té, todos consultamos a un curandero, sabemos lo que es el empacho, el susto, y lo vemos como una necesidad desde la enfermería que es desde donde nos relacionamos con el común de la gente, y porque más allá de lo académico estamos atravesados por la identidad y la cultura".

En este Encuentro pudimos apreciar un gran avance e integración, hoy se están complementando dos visiones de la medicina, dos modelos médicos que están aunando conceptos nuevos de salud y enfermedad, las formas de curar y las formas de comprender las enfermedades dentro de diferentes contextos tanto en la ciudad como en las zonas rurales.

Es importante comprender que en cada cultura existen enfermedades culturales que tienen que ver con el contexto y las cosmovisiones, desde ahí que ya la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha incluido diferentes formas de curación.

Otros testimonios importantes recogidos durante el Encuentro fueron los de algunos profesionales de Buenos Aires como el de Jorge Zarate, jefe de enfermería del hospital Eurnekian de Ezeiza, quien destacó la articulación entre la Fundación Líderes que funciona en el ámbito de ese nosocomio y la Fundación Eccos y resaltando la importancia de estos encuentros para poder intercambiar conocimientos y experiencias. “Esto en Buenos Aires, lamentablemente, es algo desconocido, y queremos hacer punta para poder difundirlo".

Por su parte Viviana Karina Arancibia (Hospital Italiano, terapia intensiva de adultos) destacó que "se está trabajando mucho en la humanización de los cuidados, buscando que los internados puedan estar todo el día con un familiar, cosa que ayuda muchísimo en la recuperación. No hay muchas experiencias de terapias de puertas abiertas, usando lo mínimo de sedación".

Andrea Dini, jefa de guardia del hospital Eurnekian, coincide en la importancia de humanizar la medicina: "la base de nuestro problema es la deshumanización de la atención del paciente. No nos fijamos en qué es lo que necesita, qué le gusta, qué le hace bien. La medicina occidental no se fija en eso, pero el médico, con una formación diferente a la del enfermero, debe estar igual de cerca del paciente. Después de veinticinco años de médica, me moviliza mucho escuchar las cosas que estoy escuchando en este encuentro".

Presencia de Bolivia y Chile

Carlos Méndez es médico tradicional naturista que trabaja en el hospital "San Roque" de Villazón, Bolivia. En su disertación puso énfasis en el hecho de que para los pueblos originarios las fronteras son barreras artificiales e impuestas : "nuestra cultura es una sola con la de todo el norte argentino, no hay límites ni hay fronteras, comemos las mismas comidas, conocemos las mismas enfermedades, nuestra cosmovisión es la misma”.

"Dentro de la medicina tradicional tenemos a las parteras, los naturistas, los tradicionales y los jampiris, que en Bolivia ya está normado con una ley que nos ampara desde una política de Estado que se implementa en los centros de salud. Antes había una alta tasa de mortandad materna infantil, pero desde que se ha incorporado la partera en el sistema de salud, ha ido disminuyendo. También se ha visto la afluencia de las personas del área rural que van perdiendo el miedo a ir a un centro de salud"-aseveró.

Javier Vilca Ticuna, aymara de Chile, habló del parto originario entendido como un modelo de atención perfectamente aplicable a la actualidad: “Se trata de un parto más humanizado, un procedimiento fácil y que, llevado bien, da mucha seguridad y confianza. Hay médicos que tienen una cierta apertura, pero les cuesta incorporarlo al sistema nacional de salud, y hay otros que lo aceptan para verlo más adelante, pero hace falta voluntad política y eso significaría una enorme baja de costos innecesarios, con un diferente trato de la mamá". Recordó que otros tiempos la medicina indígena fue muy perseguida, a diferencia de ahora en que desde la propia ley se reconoce la preexistencia de los pueblos indígenas. Sin embargo remarcó que ello no obsta a que “todavía hoy en materia de salud aún se está trabajando para que haya legalidad".

Durante el II Encuentro también visitamos a una de las curanderas más reconocidas de Maimara, doña Josefina Aragón, una mujer de cabellos plateados que con sus 82 años dice que es una niña; tiene una energía que la desborda; en sus ojos brilla la luz de la sanación y el amor por la medicina con las plantas entregadas por la Pachamama. Mantuvimos con ella una entrevista en donde nos transmitió parte de sus maravillosos conocimientos, que publicaremos en una nota especial en los próximos días.

Por Amalia Vargas
Pukio Sonqoy

Fuentes:
Fundación Eccos
http://www.fundacioneccos.org/
Ricardo Dubin, El Tribuno
https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2017-11-26-0-0-0-ii-encuentro-de-salud-intercultural-en-tilcara
https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2017-4-12-0-0-0-tercer-festival-de-los-yuyos-andinos-y-la-kutana
Fecha: 18/12/2017

Notas relacionadas

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni