EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Admirable trabajo el de esta mujer maya, apicultora, defensora de los derechos indígenas y de las abejas meliponas del sureste mexicano, quien sentó un precedente jurídico a favor del medio ambiente, al impedir que Monsanto siga cultivando soja modificada genéticamente en el contexto de los cultivos transgénicos.

Leydy Pech, apicultora indígena maya, fue una de los 6 ganadores y ganadoras del Premio Ambiental Goldman 2020, por su defensa del medio ambiente y la autonomía de los pueblos originarios, que logró detener la siembra de soja modificada genéticamente por Monsanto en siete estados del país.

En esa ocasión, los premiados fueron Chibeze Ezekiel (Ghana) por su defensa con la energía renovable, que lo llevó a detener la construcción de una central eléctrica de carbón y un puerto en Ghana. Kristal Ambrose (Bahamas) por su trabajo en los océanos para eliminar la amenaza de los residuos plásticos. Lucie Pinson (Francia) por su defensa con el cambio climático al detener las inversiones en carbón de los principales bancos y aseguradoras. Nemonte Nenquimo (Ecuador) quien junto al pueblo Waorani, protegieron el medio ambiente trabajando en la conservación de la selva amazónica. Paul Sein Twa (Myanmar) por la tarea de conservación del Parque de la Paz del Río Salween, un testimonio de la autodeterminación y conservación de los indígenas. El último reconocimiento corresponde a Leydy Pech (México) por lograr preservar la cultura e identidad maya en relación a la miel de las abejas meliponas, verdadero sustento de esta cultura ancestral.

Desde joven, Leydy Pech aprendió a cuidar la tierra como un legado ancestral y su postura de defensa a la autonomía de los pueblos originarios ha logrado que se frenen proyectos que contaminan a la tierra y matan a las abejas. Supo sobre las cualidades de la miel producida por las abejas meliponas (Meliponabeecheii), históricamente utilizada como antiinflamatorio y antiséptico, para trastornos del aparato respiratorio, digestivo, circulatorio e inmunológico; paliar enfermedades de los ojos, los oídos, la piel, la boca y los órganos internos. Tal como lo referencia la investigadora Genoveva Ocampo en un documento dedicado a la abeja melipona de Yucatán, los mayas utilizaban la palabra kinam, que en su lengua significa rigor, fuerza y fortaleza, para indicar el poder de las mieles para curar o restaurar el hunol, que era el bienestar y la armonía de los corazones.

Esta defensora ambientalista también es promotora del desarrollo sostenible de las comunidades rurales mayas como miembro de Koolel-Kab / Muuchkambal, una cooperativa de agricultura orgánica y agroforestería compuesta únicamente por mujeres mayas.

LA MIEL COMO SÍMBOLO DE IDENTIDAD EN LA CULTURA MAYA

Hay algo que trasciende más allá de todo entendimiento, para estas mujeres mayas, la miel es mucho más que sustento, es identidad, y si la identidad va consustanciada con la cultura y el compromiso ético, es inevitable que estas resistencias dejen una marca social que difícilmente sean abandonadas por las próximas generaciones. Es todo un dato que México es el 6to productor mundial de miel, de donde el 40% de la producción de miel del país se origina en la península de Yucatán. Solamente en Campeche (ciudad puerto ubicada en el Golfo de México), 25.000 familias mayas dependen de la apicultura local. Con lo cual no cuesta ver una relación de armonía con el medio ambiente, la protección de la tierra y el desarrollo de los pueblos mayas.

El mayor obstáculo que tuvo que enfrentar Leydy Pech fue la contaminación por la siembra de soja genéticamente modificada por intermedio de Monsanto, empresa que en el año 2000 comenzó a cultivar parcelas experimentales de soja genéticamente modificada (GM) en México, conocida como “Roundup Ready”, una referencia a la tolerancia genética programada de la planta a altas dosis del herbicida Roundup (también un producto de Monsanto). El ingrediente principal de Roundup es el glifosato, un probable carcinógeno que también está relacionado con abortos espontáneos y defectos de nacimiento.

En 2012, sin consultar a las comunidades locales mayas, el gobierno mexicano otorgó permisos a Monsanto para plantar soja transgénica en los siguientes siete estados:Campeche, Chiapas, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Lo que invariablemente significó la contaminación progresiva de la miel local, amenazando el suministro de alimentos, el medio ambiente y los medios de vida de las comunidades mayas.

En junio de 2012, Pech reunió a apicultores, ONG y ambientalistas en una coalición conocida como Sin Transgénicos (Sin OGM). Lideró al grupo en la presentación de una demanda contra el gobierno mexicano para detener la siembra de soja transgénica.Su caso se basó en el hecho de que ni el gobierno ni Monsanto consultaron a las comunidades indígenas antes de aprobar los permisos, en violación de la Constitución mexicana y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Una gran decisión de Pech fue acercarse a las instituciones académicas con la idea de poder documentar los impactos del cultivo de soja transgénica en la miel, el medio ambiente y las personas, a fin de poder tener registro de un antecedente para desde allí iniciar una demanda. En tal sentido la Universidad Autónoma llevó a cabo un estudio de la producción de soja transgénica en Campeche, donde Monsanto había realizado un proyecto piloto, confirmando que el polen de soja transgénica estaba presente en el suministro de miel local.

La UNAM y el Programa de Desarrollo de la ONU también registraron los impactos del glifosato, encontrando rastros del herbicida en el suministro de agua de Hopelchén y en la orina de los residentes de la ciudad.Con estos datos, Pech y el colectivo maya comenzaron una campaña de divulgación y educación para las comunidades locales y los funcionarios del gobierno sobre los impactos negativos de la producción de soja transgénica.

Organizaron una serie de talleres para que activistas y organizaciones intercambiaran información e investigación, lanzaron peticiones y organizaron protestas simultáneas en siete centros ceremoniales mayas en la península de Yucatán, con aproximadamente 2,000 participantes.En noviembre de 2015, en respuesta a la demanda de la coalición, la Corte Suprema de México dictaminó por unanimidad que el gobierno debe consultar a las comunidades indígenas antes de plantar soja transgénica. El fallo efectivamente canceló los permisos de Monsanto y prohibió la siembra de soja transgénica en Campeche y Yucatán.

Un gran paso adelante se dio en septiembre de 2017, gracias a la organización de Pech, el Servicio Agrícola y de Alimentos de México, La Corte Suprema de México dictaminó la suspensión de la siembra de soja genéticamente modificada, razón por la cual se dispuso la revocación del permiso para que Monsanto no continuara con estas prácticas que tanto perjudicaron a las comunidades.
Merecido reconocimiento a esta defensora del medio ambiente y la autonomía de los pueblos mayas.

Por El Orejiverde
Fecha: 15/01/2021
Fuentes consultadas:
Leydy Pech, la mujer maya que ganó el “Nobel” del medio ambiente
https://www.mexicodesconocido.com.mx/leydy-pech-la-mujer-maya-que-le-gano-a-monsanto.html
Miel melipona, un tesoro de los mayas
https://www.mexicodesconocido.com.mx/miel-melipona.html
The Goldman environmental prize
https://www.goldmanprize.org/blog/support-the-work-of-the-2020-prize-winners/
Conoce a las “abejas sagradas” de los mayas cuya miel es curativa
https://sonorastar.com/2020/04/19/conoce-a-las-abejas-sagradas-de-los-mayas-cuya-miel-es-curativa/
Iniciativa ecuatorial
https://www.equatorinitiative.org/wp-content/uploads/2017/05/case_1_1482444314.pdf

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni