EL TIEMPO Buenos Aires

Parcialmente nublado

T22°
Parcialmente nublado

Min: 16°C    Max: 23°C

Estas luchas plantean la liberación de las mujeres originarias, proponen el Buen Vivir como paradigma y principio regidor y especialmente como alternativa al capitalismo y el patriarcado

El presente artículo, se realiza en el marco del Diplomado para Fortalecimiento del Liderazgo de la Mujer Indígena en Chile, realizado en octubre del año 2017 en Santiago de Chile, impulsado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), a través de la Universidad Indígena Intercultural (UII), la Corporación Nacional de Desarrollo indígena (CONADI) y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Se recogen valiosos testimonios de referentes maya-quiché; aymara y kolla de Bolivia y Chile; cacha de Ecuador; charrúa de Uruguay; guaraní del Chaco Paraguayo; harakbut de la Amazonía del Perú;kankuamo del Cerro Nevada Santa Marta en Colombia; mapuche y rapa nui de Chile; quechua de Bolivia; wayu de la Península de la Guajira, en la zona sur de Venezuela.

Se cuestiona críticamente a los Estados y a las políticas que judicializan y criminalizan las diversas luchas por la autonomía y libre determinación de los Pueblos Indígenas y que, como es ampliamente conocido, niegan sistemáticamente sus derechos. A su vez, se critica sólidamente al modelo extractivista y con ello, a las industrias y empresas nacionales y transnacionales que a través de la implantación de proyectos invasivos contra la naturaleza – como las mineras, hidroeléctricas, forestales, salmoneras, petroleras, entre otros- afectan gravemente al medio ambiente, generando negativas consecuencias socio culturales contra los Pueblos, dañando con ello particularmente a las mujeres indígenas, que en general se ven aún más afectadas en Sudamérica por su calidad de mujeres, de indígenas y en muchas ocasiones empobrecidas.

*A continuación el articulo completo: http://www.mapuexpress.org/?p=22661

Por Martina Paillacar Mutizábal

Fuente:
http://www.mapuexpress.org/?p=22661
Fecha: 13/1/2018

El Orejiverde es un proyecto apoyado por Fundación Felix de Azara Fundación de Historia Natural Félix de Azara, con el auspicio de:

Del nuevo extremo Grupo Editorial
Lof Vicente Catrunau Pincén
Universidad Nacional de Tres de Febrero

y los auspicios institucionales de

UNGRAL
PAZ Y JUSTICIA
TEFROS
RELATOS DEL VIENTO
CCAIA
Takiwasi
Genocidio
Pressenza
Universidad Popular Originaria
Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social
Grupo Documenta
Ministerio de Educación
Grupo Inernacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas
Servicios en Comunicación Intercultural
BLIBLIOTECAS RURALES DE CAJAMARCA
Logo del Movimiento en Defensa de la Pacha
 ProArHEP del Departamenro de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Lujan
 Universidad Nacional de Lujan
Tigre Municipio
PCCA
BIOANDINA ARGENTINA
MUSEO ETNOGRAFICO
RADIO YANDE
INAI

2015. El Orejiverde. Idea y creación original: CARLOS R. MARTINEZ SARASOLA. Dirección general: LUCAS MARTINEZ SARASOLA.
Domicilio legal: Olleros 1878. Piso 10 B(1008) CABA.
Número de Registro de Propiedad Intelectual 5341607. - Website realizado por arazifranzoni